All posts tagged: aprendizaje

LIDERA TU FUTURO DEJANDO IR LA HERIDA DEL PASADO: Teoría U

El pasado nos puede entorpecer el presente y con ello el futuro también.

Una carga del pasado a nuestras espaldas condiciona nuestras actitudes, comportamientos y decisiones presentes.

teoria u dejalo ir

¿Todo lo adverso del pasado supone una carga? La respuesta es NO, siempre y cuando hayas sido capaz de asumir y aceptar lo vivido, convirtiendo esa vivencia en una EX-periencia, y señalo «EX» porque ya forma parte del pasado.

 

¿Cómo conseguir que lo sucedido del pasado no me bloquee el presente?

1. DESPEDIRSE AMISTOSAMENTE DE LO QUE PASÓ, DEJANDO ATRÁS LOS NUEVOS ERRORES DE LOS DEMÁS Y LOS PROPIOS… ABRE UN NUEVO CAMINO PARA LAS OPORTUNIDADES.

Así, empezaremos a ser conscientes que lo que pasó ya pasó, y ya no pasa. Ese dolor ya lo sufrí. Abrimos un nuevo espacio de cicatrización de la herida. Ya no duele, simplemente aceptamos lo sufrido. Nos damos permiso para avanzar y dirigirnos al futuro con un aprendizaje más de lo ocurrido.

De esta manera, nos permitimos que exista un cambio en la emoción, pasando de la decepción y dolor a la aceptación.

2.RENUNCIA A HACER PRONÓSTICOS SOBRE LO QUE PASARÁ O NO 

3.  ACEPTA QUE LA VIDA ES UNA AVENTURA CONSTANTE.

TEORIA U CAMINOS

Todo cambia y se transforma, debemos ser flexibles al cambio y adecuarnos a cualquier tipo de imprevisto. Estamos hechos para sobrevivir.

 “Los problemas no pueden ser resueltos en el mismo nivel de conciencia que los creó”

Einstein 

 

Para detener ese generador interior de conflictos e insatisfacciones, primero debemos ser conscientes que cargamos con esa pesada maquinaria que produce siempre los mismos resultados. Una vez identificada, podemos deshacernos de ella y las cosas empezarán a suceder de modo diferente.

 

 

4. DESCONECTA EL PILOTO AUTOMÁTICO DE TU MENTE.

A partir de ahí, podrás encaminarte mejor a lo que realmente DEBE SER Y PASAR, encontrando nuevas soluciones. Mientras estemos en piloto automático nuestro pasado puede condicionarnos.

TEORIA U 2

Otto Scharmer, creador de la Teoría U, decía que la energía sigue a la atención. Por ese mismo motivo, no debemos focalizar nuestra atención en el pasado, o en aquello que evitamos, sino en aquello que queremos que suceda.

Por ejemplo, una persona que está resentida por las decepciones del pasado buscará sin darse cuenta esos mismos resultados en todas sus acciones y relaciones, porque está anclada en el bucle de lo que ocurrió, no en lo que puede ocurrir.

let it go teoria Uteoria u let it go

LET IT GO: DÉJALO IR

Despréndete de los viejos miedos y prejuicios, así dejas espacio para que suceda algo verdaderamente nuevo en tu vida.

LET IT COME: DÉJALO VENIR

Si no soltamos lastres del pasado no habrá espacio para que la vida nos sorprenda con nuevas direcciones y acontecimientos.

 

Quizás te interese leer otros post del blog:

FLEXIBILDAD PARA CRECER

RESILIENCIA: Eres resiliente y seguramente ni lo sabes

 

Ser creativos y emocionalmente inteligentes

La Inteligencia Emocional está adentrándose cada vez más en nuestras vidas, consiguiendo grandes beneficios en la salud de los más pequeños hasta los más adultos. El hecho de enseñar al  niño a reconocer sus propias emociones y controlarlas, le evitará sufrimientos y una mejor adaptación al medio social y mayor confianza en sí mismo.

La motivación es un arma muy poderosa y efectiva para combatir con los fracasos escolares, o simplemente para que estudien los niños o los más jóvenes. Por eso, es tan importante entrenarlos desde pequeños de modo que aprendan a motivarse por sí mismos.

inteligencia emocional y creatividadLa automotivación, la solidaridad, la resolución de problemas, y todas las habilidades que constituyen la inteligencia emocional, se adquieren más fácilmente en la infancia que en ninguna otra época de la vida y se aprenden básicamente en la relación con los padres.

Para que los padres tengan hijos emocionalmente inteligentes, tendrán que dar ejemplo y ser buenos modelos para ellos, siendo coherentes con lo que quieren transmitir y hacen realmente..

La mejor actitud que pueden tomar los padres es enseñarle a controlar esas emociones, reconociéndolas primero, y manejarlas después. Para  que un niño de 9 años pueda controlar su rabia o frustración, lo primero que tiene que hacer es saber cómo se siente, ponerle nombre a esa emoción, saber por qué se siente así, para después, poder controlar la emoción  y manejarla de la forma más saludable posible.

Trabajar las emociones por medio del juego es la forma más amena, práctica y eficaz para el desarrollo del niño.

Jugar con plastilina aporta muchísimos beneficios en el proceso de aprendizaje, potenciando la creatividad y la fantasía de los más pequeños. A través de ella, el niño imagina, crea, y a la vez materializa los pensamientos que tienen en su mente.

plastilina_juegos

 

Además, el juego es uno de los mejores escenarios para reforzar las conductas positivas.

ELOGIAR TODO AQUELLO QUE HAGA PARTICULARMENTE BIEN ¡Qué bueno eres haciendo puzzles!”, “ ¡Menudo paradón, vaya portero estás hecho! No es necesario elogiarle en exceso ya que es bueno que diferencie entre lo malo, lo regular y lo bueno. Si todo es muy bueno y maravilloso, corre el riesgo de no saber hacer frente a las frustraciones.

HÁBLALE DE LO QUE EXPRESA CON LOS GESTOS, PALABRAS...Parece que te ha molestado que el coche se haya salido de la pista, por tu cara pareces un poco enfadado.

EN EL JUEGO, EL NIÑO MANDAEl adulto observa y participa pero siempre con su permiso y aceptación. No le des órdenes de cómo debe jugar. El está jugando a su modo, con sus normas, tú sólo te adaptas a él.   ¿Qué jugador soy?, ¿Qué tengo que hacer?

Es un momento buenísimo para que los padres aprendan de los niños jugando. Aprenderás a sentir menos miedo al ridículo, a reirte de ti mismo, de modo, que será muy buena oportunidad para conocer y aprender a manejar el sentido del humor que todos llevamos dentro y el espíritu lúdico, algo tan olvidado hoy en día en esta sociedad de “corre-prisas”.

Qué bueno es que los niños aprendan a valerse por sí mismos, queriéndose y sintiéndose queridos, jugando, aprendiendo, y dándose cuenta de que cada uno tiene su talento. Ahí es cuando tienen que sacar partido de su gran potencial para que esa gran habilidad crezca y, sobretodo, crezca su autoestima.

 

cantera bilbao valley

Bilbao Valley

Desde La Cantera de Bilbao Valley  nos encargamos de fomentar el espíritu emprendedor para que los más jóvenes se sientan únicos, con ideas únicas, sabiendo valerse por sí mismos, con el fin de que ese espíritu innovador y emprendedor se desarolle y ¡nazcan grandes proyectos en un futuro!

Info:  www.bilbaovalley.es

 New_Project_1_1537523867

Poner límites a nuestros hijos

 EDUCAR CON LÍMITES:

 

Es importante que los padres se encarguen de marcar bien cuáles son los límites durante el desarrollo del niño. Entiendo que muchas veces parece que somos un poco duros con ellos, pero merecerá la pena a largo plazo.

Algunos padres desesperados suelen decir… “es que si no le doy la chocolatina, llora sin parar durante media hora”. Lo más seguro es que el niño insista hasta que el padre o la madre pierda la paciencia y termine dándole lo que quiere. Si queremos que nuestro hijo aprenda por ejemplo, que antes de comer no se deben comer golosinas, lo último que tenemos que hacer es ceder. Es una cuestión de aprendizaje y desaprendizaje. El niño que tiene rabietas ha aprendido que si a la primera sus padres no le dan la chocolatina, quizá si llora durante media hora como la semana pasada, tendrá lo que quiere, debido a que esa vez funcionó.

Por eso, es importante que siempre se eduque en esta línea sin bajar la guardia, porque de no ser así todo lo conseguido hasta ese momento no habrá servido de nada.

 

LIMITES A LOS HIJOS

Si el niño come el puré de verduras que no le gusta seguido de un reforzador positivo (elogios, abrazo, beso, atención, o incluso un “pequeño premio”), es más probable que coma algo que no le gusta en otro momento. Cuando digo “pequeño premio” me refiero a alguna actividad que le guste (durante poco tiempo), un buen postre…etc. Es importante que realmente el reforzador le guste y sea lo suficientemente atractivo y proporcional a la conducta que queremos que se repita.

Algunas personas creen que el castigo sirve para reducir o eliminar malas conductas. Sin embargo, si actuamos de esta manera conseguiremos todo lo contrario.

Durante el desarrollo infantil los niños crecen de manera adaptativa observando su entorno, en este caso a sus padres. Tras observar el comportamiento de éstos (sonrisas, reacciones…) comienzan a imitarles, sirviéndoles de modelos. Es decir, los niños aprenden a través del modelado, dedicándose a imitar conductas ya sean apropiadas e inapropiadas. Por eso, los padres tienen un papel crucial en la forma en que transmiten la educación a sus hijos. Si queremos que el niño no pegue a su hermano y se lo decimos gritando o le damos un “cachete en el culete”, perderíamos la razón de hacerle ver que no se debe pegar.

Por otro lado, hay que hacer ver que se ha portado mal transmitiéndoselo desde lo positivo “No te has portado bien Gonzalo”, en lugar de “te has portado mal Gonzalo”. De este modo evitaremos que el niño piense que es un niño malo, en lugar de pensar que no se ha portado bien del todo.
Si no se ponen límites a tiempo, el niño aprenderá que en su vida nunca recibió un “No” por respuesta, por lo que no lo tolerará. Luchará por conseguir lo que quiere como siempre ha hecho, hasta que acaben desistiendo sus padres. Esta situación a largo plazo solo generará más dificultades comportamentales en un futuro por parte del niño.

Por eso, os animo a que les eduquemos en valores, enfatizando el buen comportamiento a través del elogio, “¡Qué bien lo has hecho Gonzalo!”, el abrazo, un premio merecido. Y no nos olvidemos de ser siempre buenos modelos y ejemplos a seguir.

 

Os dejo un video que refleja la importancia de transmitir una buena educación a los hijos a través de buenas conducta y no al revés.

 

Quizás te interese leer otros post del Blog:

Con-TACTO Y EMOCIONANDO

EL PODER DEL ABRAZO

SINDROME DEL EMPERADOR: El niño tirano manda en casa