All posts tagged: educación

DEJA QUE TU HIJO SEA ÉL MISMO, Y TODO IRÁ MEJOR

40580354_1034398823407929_6203012182309863424_n

 

A los pequeños se les ayuda, orienta y se les protege enseñándoles a protegerse por sí mismos. Aún más importante es dejarles SER, dándoles ese espacio para que sean ELLOS MISMOS. Debemos dejarles que con los años se hagan con sus propias creencias e ideas, sin sentir miedo de mostrarse tal y como son. Para ello es importante, que los padres transmitan esa aceptación incondicional, de esta forma, reforzarían la autoestima del hijo.

Que con los años no sientan miedo a mostrarse tal y como son, Cuantas más expectativas tengan los padres sobre como debe desarrollarse la vida de su hijo más estarán en SU mente en lugar de ESTAR PRESENTE PARA ELLOS. Se puede llegar a convertir en una lucha entre lo que los padres esperan de su hijo,en base a lo que a ellos les gustaría. Esta lucha acaba ocasionando muchísima frustración por parte del hijo porque no se siente del todo aceptado.

Cuando se hagan adultos llegarán a situaciones complicadas en las que sufrirán, y ahí, es cuando los padres deben estar preparados para aceptar que su hijo es el que tiene que tomar las riendas de la situación, a su manera, siendo libres. Así es como evolucionarán personalmente.

caminar deporte

En ocasiones, se les sobreprotege evitando que vivan situaciones dolorosas, incluso, puede ser más el sufrimiento real de los padres que el del propio niño o adolescente.

«Mi hijo no tendría que sufrir»… Ese pensamiento sería la raíz del sufrimiento. Detrás de él, se esconde un mensaje en el que se le hace más víctima al niño y a la situación, que de ninguna forma, le ayuda a avanzar y sobre todo a sentirse seguro de sí mismo. Desde esa victimización se genera un estancamiento y bloqueo que no da la oportunidad de sacar y aprender nuevos recursos para sobrellevar mejor la situación dolorosa, desde una actitud positiva.

Todos, absolutamente todos, y los niños también, vamos a pasar a lo largo de nuestra vida por cierto sufrimiento y dolor, y eso no nos hace más débiles sino más humanos. El sufrimiento cuando se acepta como tal la persona avanza de forma más rápida y sana trascendiendo el sufrimiento, porque deja a un lado el  EGO que nos hace pensar que no merecemos sufrir sintiéndonos más víctimas y desgraciados. 

El ego nos dice… «Yo no tendría que sufrir y eso nos hace sufrir más»

En el momento en que los padres se relajan y dejan a un lado sus expectativas de lo que quieren para sus hijos, el niño se siente más libre y seguro en su mundo interno.

Los padres que son emocionalmente inteligentes construyen un mundo para el niño más sano, natural y emocional.Y así, todo es mas sencillo.

 

Tener INTELIGENCIA EMOCIONAL denota ser listo

¿SABÍAS QUE LA INTELIGENCIA NO ES ÚNICA, GLOBAL, SINO MÚLTIPLE?

 

Howard Gardner planteó, que además de la capacidad lingüística y la lógico matemática, el hombre tiene otras habilidades y que por ellos la inteligencia no se puede medir correctamente realizando pruebas que sólo valoren estos aspectos.

El hombre dispone de 9 inteligencias básicas:

INTELIGENCIA EMOCIONAL

1. INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA

2. INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA

3. INTELIGENCIA MUSICAL

4. INTELIGENCIA ESPACIAL

5. INTELIGENCIA CINESTÉSICO – CORPORAL

6. INTELIGENCIA INTERPERSONAL

7. INTELIGENCIA INTRAPERSONAL

8. INTELIGENCIA NATURALISTA

9. INTELIGENCIA EXISTENCIAL

Con el tiempo se ha ido viendo que ser inteligente no sólo corresponde con personas que presentan un Cociente Intelectual alto o una destreza técnica, es decir, se tienen en cuenta nuevos criterios.

Este tipo de capacidad que responde más acertadamente a las necesidades que se presentan en la vida moderna es, precisamente, LA INTELIGENCIA EMOCIONAL.

La inteligencia es una cualidad que nos sirve para resolver problemas, y comprender el mundo que nos rodea, para manejarnos adecuadamente en él.

 

Pero… ¿Por qué personas con un CI muy alto fracasan o son ampliamente superadas por otras bastante menos inteligentes?

 

En una fiesta infantil de niños de entre 8 y 9 años, la madre del anfitrión mostró varios cubos de Rubik armados. Después de desordena los colores, entregó uno a cada niño y les animó a volverlo a ordenar. Ninguno de ellos había visto el cubo con anterioridad. Tras 15 minutos, mientras todos seguían dando vueltas a su cubo, una de las niñas se acercó a la madre con la tarea terminada. La madre sorprendida, le preguntó cómo había conseguido resolverlo en tan poco tiempo, y la pequeña muy segura contestó: ¡Es muy fácil! Quitas las pegatinas y las pones en su sitio.

Así es, esta niña percibió otros detalles en el cubo: que tenía pegatinas. Con esta información solucionó de la forma más directa el problema.

Las personas emocionalmente inteligentes parecen comprender en cada momento cual es el camino más directo y efectivo para llegar al objetivo. Además, tienen una gran habilidad para saber qué se esconde bajo las apariencias y para percibir detalles que a otros les pasan inadvertidos.

 

¿LISTO O INTELIGENTE?

La diferencia entre el listo y el inteligente, es que éste primero se guía por su INTUICIÓN. La herramienta que utilizan es mucho más completa que el mero razonamiento lógico – matemático o verbal. Contiene también otros recursos que conforman lo que hoy se conoce bajo el nombre de INTELIGENCIA EMOCIONAL.

Es una persona capaz de RECONOCER los SENTIMIENTOS PROPIOS Y AJENOS para que sirvan de guía al pensamiento y a la acción.

palanca inteligencia emocional

Existen 5 pilares en la Inteligencia Emocional:

AUTO-CONCIENCIA

Capacidad de RECONOCER las propias emociones

AUTOCONTROL

Capacidad de controlar las propias emociones. Controlar la emoción, NO ES SUPRIMIRLA. Es COMPRENDER las emociones… PARA TRANSFORMAR LAS SITUACIONES EN NUESTRO BENEFICIO.

AUTOMOTIVACIÓN 

Capacidad de auto-motivarse. Encontrar fuentes de inspiración que nos proporcionen energías para la acción.

“La auto-motivación es la clave para iniciar una tarea y llevarla a término”.

Weisinger

 

EMPATÍA 

Capacidad de reconocer las EMOCIONES AJENAS. No hace falta hablar, únicamente ponernos en el lugar de la otra persona, y sobretodo, escucharla. En algunas ocasiones se comete el error de oir pero no escuchar. 

empatia

HABILIDADES SOCIALES 

Capacidad de controlar las relaciones y ser asertivo. Siendo capaz de defender los derechos e intereses propios, sabiendo decir que no, sin dejarse influenciar por los demás. Una persona asertiva siempre respeta la opinión de los demás.asertividad!

 

 

¿QUÉ CUALIDADES SUELEN TENER?

Satisfechos y cómodos consigo mismos

eficaces en el trabajo, alcanzando más fácilmente el ÉXITO

Alegres

Asumen sus responsabilidades 

Alto grado de solidaridad 

Expresan abiertamente sus emociones 

Saben aprender del fracaso y la frustración 

Tienen capacidad de autocrítica 

Son capaces de tomar decisiones equilibrando el peso de la RAZÓN y la EMOCIÓN 

No se dejan influenciar. Saben decir que no. Son ASERTIVOS. 

Me alegro muchísimo que, cada vez más, los colegios entran en contacto en este mundo de Inteligencias múltiples e Inteligencia Emocional. Es importante que no sólo se enseñe a los niños lo que son las emociones y qué hacer con ellas, sino que se enseñe a los padres a que sean más emocionalmente inteligentes

.alegria navidad

Si queremos que los más pequeños tengan esa capacidad de autocontrol, de resolución de problemas, que tengan esa capacidad de reconocer las emociones de los demás y que sean intuitivos… Quizás deberemos empezar por que los adultos aprendan a ser  emocionalmente inteligentes, de esta manera, se transmitirá una educación basada en las emociones siendo más capaces de hacer frente a los desafíos de la vida.

 

 

Quizás te interese leer otros post del blog:

CLAVES PARA SER ASERTIVO

11 CLAVES PARA CAER BIEN BASADAS EN LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

¿QUE PERSONALIDAD TIENES? ¿TE CONOCES REALMENTE?

MOTIVACIÓN: EL SECRETO DEL RENDIMIENTO

EMOCIONES Y DECISIONES

 

SÍNDROME DEL EMPERADOR: El niño tirano manda en casa

LOS HIJOS CON EL PODER DE LA CASA

 

niño agresivoSíndrome del emperador, también llamado profesionalmente como TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE. Un niño con este trastorno presenta estas características:

Tranquilos, impulsivos, tímidos… algunos de estos rasgos son heredados o innatos. Sin embargo, lo que está claro es que, para la construcción de la personalidad, el entorno y la familia es fundamental.

No es de extrañar que un niño exteriorice su agresividad de forma constante si se le educa en un ambiente agresivo, en el que imperan los gritos.  El niño verá como algo normal ese tipo de comunicación, ya que es lo que ve habitualmente en su casa: La ley del más fuerte.

negativista desafiante

Se hará con el poder de la casa, y tratará de dominar a sus compañeros y hermanos con tal de no ser él quien se lleve la peor parte.

En algunas ocasiones, es verdad que han sido niños que se les ha tratado de educar desde los límites con afecto, en cambio, se encuentran con un hijo que choca con los valores y la educación inculcada. En este caso, un psicólogo debería hacer una evaluación psicológica al infante para ver qué es lo que le puede estar pasando a nivel emocional para que se comporte de esta manera. Lo que está claro es que algo falla.

Como decía, un niño que recibe gritos, bofetadas, malas contestaciones, incluso agresión psicológica aprende a ser así, agresivo. Sus padres son su modelo a seguir, “si ellos lo hacen será que no está tan mal”.

 

EJEMPLOS DE AGRESIONES PSICOLÓGICAS A UN NIÑO

 

CULPARLE INJUSTAMENTE

En algunas ocasiones, recaen sobre los niños frustraciones de los adultos. Si uno de los padres se encuentra en un momento de estrés, o ansioso, es habitual que descargue su enfado sobre el niño, en lugar de gestionar mejor su ansiedad, o de poner límites contra quien debiera.

El pequeño no comprende la situación, y termina asumiendo que se ha portado mal, y se acaba pensando que es malo, que haga lo que haga todo saldrá mal. Esta situación hará que el niño se muestre ansioso y su autoestima se resienta, percibiendo la realidad de manera pesimista.

HACERLE RESPONSABLE DE UN PROBLEMA OCASIONADO POR UN HERMANO MENOR O UN COMPAÑERO

CASTIGARLE EN EXCESO

Los castigos desproporcionados angustian, confunden y generan una justa rabia en el niño.

Prueba otros modos de educar, para que cambie su comportamiento y sea consciente de que hace mal por ese camino. Si le castigas en exceso llegará un momento que ni el castigo funcione, porque se habrá acostumbrado a ellos, y además, le harás sentir que es un niño malo. Cuando el niño es castigado de manera desproporcionada, termina pensando que no vale la pena esforzarse, que las cosas nunca le saldrán bien y que, haga lo que haga, da exactamente igual.

Averigua qué es lo que le está pasando para que se comporte de esa manera, habla más de las emociones con él y castiga menos.

RESALTAR ÚNICAMENTE LA PARTE NEGATIVA DE SUS ACCIONES

¿Acaso no hace nada bien? ¿No se merece ser aplaudido por algo? Trata de no ser tan exigente o crítico con tu hijo. La conclusión que saca el niño es que todo lo hace mal o insuficientemente bien, y que sus padres nunca estarán contentos con nada de lo que hace.

niño talento

NEGARLE ATENCIÓN Y AFECTO

Por muy mal que se haya portado, probablemente se de cuenta y te pueda pedir un abrazo. Pero por mucho que estés muy enfadado por su comportamiento, nunca le rechaces un abrazo. Negarle el afecto a un niño es el mayor daño que se le puede hacer, ya que sentirá que no le quieres.

abrazos niños

La mirada complacida de los padres le servirá de estímulo para hacer las cosas bien, para esforzarse más. Aunque se le castigue en algún momento, siempre se le aclarará que se le quiere, que uno está enfadado pero que eso no significa que se le haya dejado de querer.

Los pequeños necesitan sentir esa seguridad y tranquilidad que se les quiere igual pese a que se hayan portado mal.

HUMILLARLE EN PÚBLICO

Aunque para ti sea una bobada, los niños viven las cosas con mucha más intensidad. Probablemente no ayudará en nada que critiques su comportamiento delante de más gente, o que hables de su suspenso con amigos. El colegio es como el trabajo para nosotros, ponte en su lugar y ponte en la cabeza de un niño.

 

Parecen descabellados estos ejemplos de agresión psicológica-emocional, y aunque en su conjunto nos parezcan detestables, solemos utilizarlas casi inconscientemente.

 

ENSEÑARLE A CONTROLAR SU AGRESIVIDAD

Un niño agresivo o explosivo se encuentra en un estado de alerta constante en el que casi todo lo puede percibir como amenazante. Es decir, cualquier momento es motivo para explotar y atacar debido a que perciben al otro como enemigo. El más fuerte es quien tiene la razón en este caso.

Uno de los elementos más importantes para que estos niños controlen esa agresividad es aprender a NO interpretar como hostiles señales que no lo son.

Si un niño le empuja, en lugar de pensar que ha sido sin querer o que ambos han sufrido por el hecho, sienten que es un acto de agresión que han recibido, por eso responden con violencia. Es de vital importancia que aprenda a poner nombres a sus emociones, y darle recursos para controlar su enfado.

 

Ejemplo: Si patalea y llora porque no le compras una gominola, sería totalmente contraproducente darle eso que quiere, porque con ello estaríamos aceptando como buena la expresión desproporcionada de su rabia y frustración.

Lo más correcto sería explicarle tras calmarse, que hablareis del asunto. Una manera para calmar un niño puede ser a través de la contención física, a través del contacto. Tócale poco a poco los brazos, la espalda, que sienta que estás ahí con él, dale un abrazo y poco a poco conseguirás calmarle.

Child punishment

Lo importante es que consiga decir “estoy enfadado”, el hecho de que lo exprese verbalmente y no mediante una rabieta o explosión emocional, jamás debe ser motivo de castigo. El reconocer una emoción, por muy desagradable que sea ésta, no es censurable sino, un buen síntoma de que el pequeño tiene un buen control sobre la misma.

Se les tiene que hacer ver, en cada momento que sea posible, que tienen muchas otras habilidades y virtudes por los cuales merecen ser respetados y queridos. Se les debe poner el acento en esto y no en el comportamiento violento. Demuéstrale, que te sientes orgulloso de muchas otras cosas que tiene el en su manera de ser, haz que se quiera bien, y sobretodo, hazle que se sienta querido por ti con tus palabras afectuosas y detalles en el día a día.

LIMITES:

LOS LIMITES, NORMAS Y PROHIBICIONES DEBEN SER CLARO, PRECIOSOS Y PUNTUALES

Es preferible que le digas “no quiero que grites, ni que entres en mi despacho, ni que pegues a tu hermano a decirle…” Quiero que te portes bien”.

limites

 

SER COHERENTES CON LAS NORMAS

Al niño le puede confundir que hoy le dejes hacer algo y mañana se lo prohíbas. Si se le ha prohibido ver la televisión entre semana, pero dan un programa que consideras instructivo que lo viera, habría que aclararle que la prohibición se suspende solo para ver eso ya que le será útil.

AMBOS PADRES DEBES ESTAR DE ACUERDO CON LAS NORMAS

HAZ USO DE TUS HABILIDADES SOCIALES A LA HORA DE IMPONER EL CASTIGO

 Éste debe ser correctivo, una consecuencia de su mala acción y no un acto de venganza.

 

No busques figuras autoritarias para asustar al niño a fin de que estos se comporten como es debido.

“Ese policía te está mirando así que, si no dejas de hacer de hacer eso, te va a llevar preso”. Cuando se actúa de esta manera, estás desautorizándote. Tu hijo debe portarse bien no por temor a la policía sino porque sus padres se lo ordenan.

 New_Project_1_1537524744

 

 

Ser creativos y emocionalmente inteligentes

La Inteligencia Emocional está adentrándose cada vez más en nuestras vidas, consiguiendo grandes beneficios en la salud de los más pequeños hasta los más adultos. El hecho de enseñar al  niño a reconocer sus propias emociones y controlarlas, le evitará sufrimientos y una mejor adaptación al medio social y mayor confianza en sí mismo.

La motivación es un arma muy poderosa y efectiva para combatir con los fracasos escolares, o simplemente para que estudien los niños o los más jóvenes. Por eso, es tan importante entrenarlos desde pequeños de modo que aprendan a motivarse por sí mismos.

inteligencia emocional y creatividadLa automotivación, la solidaridad, la resolución de problemas, y todas las habilidades que constituyen la inteligencia emocional, se adquieren más fácilmente en la infancia que en ninguna otra época de la vida y se aprenden básicamente en la relación con los padres.

Para que los padres tengan hijos emocionalmente inteligentes, tendrán que dar ejemplo y ser buenos modelos para ellos, siendo coherentes con lo que quieren transmitir y hacen realmente..

La mejor actitud que pueden tomar los padres es enseñarle a controlar esas emociones, reconociéndolas primero, y manejarlas después. Para  que un niño de 9 años pueda controlar su rabia o frustración, lo primero que tiene que hacer es saber cómo se siente, ponerle nombre a esa emoción, saber por qué se siente así, para después, poder controlar la emoción  y manejarla de la forma más saludable posible.

Trabajar las emociones por medio del juego es la forma más amena, práctica y eficaz para el desarrollo del niño.

Jugar con plastilina aporta muchísimos beneficios en el proceso de aprendizaje, potenciando la creatividad y la fantasía de los más pequeños. A través de ella, el niño imagina, crea, y a la vez materializa los pensamientos que tienen en su mente.

plastilina_juegos

 

Además, el juego es uno de los mejores escenarios para reforzar las conductas positivas.

ELOGIAR TODO AQUELLO QUE HAGA PARTICULARMENTE BIEN ¡Qué bueno eres haciendo puzzles!”, “ ¡Menudo paradón, vaya portero estás hecho! No es necesario elogiarle en exceso ya que es bueno que diferencie entre lo malo, lo regular y lo bueno. Si todo es muy bueno y maravilloso, corre el riesgo de no saber hacer frente a las frustraciones.

HÁBLALE DE LO QUE EXPRESA CON LOS GESTOS, PALABRAS...Parece que te ha molestado que el coche se haya salido de la pista, por tu cara pareces un poco enfadado.

EN EL JUEGO, EL NIÑO MANDAEl adulto observa y participa pero siempre con su permiso y aceptación. No le des órdenes de cómo debe jugar. El está jugando a su modo, con sus normas, tú sólo te adaptas a él.   ¿Qué jugador soy?, ¿Qué tengo que hacer?

Es un momento buenísimo para que los padres aprendan de los niños jugando. Aprenderás a sentir menos miedo al ridículo, a reirte de ti mismo, de modo, que será muy buena oportunidad para conocer y aprender a manejar el sentido del humor que todos llevamos dentro y el espíritu lúdico, algo tan olvidado hoy en día en esta sociedad de “corre-prisas”.

Qué bueno es que los niños aprendan a valerse por sí mismos, queriéndose y sintiéndose queridos, jugando, aprendiendo, y dándose cuenta de que cada uno tiene su talento. Ahí es cuando tienen que sacar partido de su gran potencial para que esa gran habilidad crezca y, sobretodo, crezca su autoestima.

 

cantera bilbao valley

Bilbao Valley

Desde La Cantera de Bilbao Valley  nos encargamos de fomentar el espíritu emprendedor para que los más jóvenes se sientan únicos, con ideas únicas, sabiendo valerse por sí mismos, con el fin de que ese espíritu innovador y emprendedor se desarolle y ¡nazcan grandes proyectos en un futuro!

Info:  www.bilbaovalley.es

 New_Project_1_1537523867

niños

La sobreprotección y sus consecuencias

POBRES OVEJAS

Había una vez una familia de pastores. Tenían todas las ovejas juntas en un solo corral. Las alimentaban, las cuidaban y las paseaban. De vez en cuando, las ovejas trataban de escapar. Aparecía entonces el más viejo de los pastores y les decía: “Vosotras, ovejas inconscientes y soberbias no sabéis que, fuera, el valle está lleno de peligros. Solamente aquí podréis tener agua, alimentos y, sobre todo, protección contra los lobos”. En general, eso bastaba para frenar los “aires de libertad” de las ovejas. Un día nació una oveja diferente. Digamos que era una oveja negra. Tenía espíritu rebelde y animaba a sus compañeras a huir hacia la libertad de la pradera. Las visitas del viejo pastor para convencer a las ovejas de los peligros exteriores se hicieron cada vez más frecuentes. No obstante, las ovejas estaban inquietas y cada vez que se las sacaba del corral, daba más trabajo reunirlas de nuevo. Hasta que, una noche, la oveja negra las convenció y huyeron. Los pastores no notaron nada hasta el amanecer, cuando vieron el corral roto y vacio. Todos juntos fueron a llorarle al anciano jefe de familia. – ¡Se han ido, se han ido! – Pobrecitas… – ¿Y el hambre? – ¿Y la sed? – ¿Y el lobo? – ¿Qué será de ellas sin nosotros? El anciano tosió, aspiró su pipa y dijo: “Es verdad, ¿qué será de ellas sin nosotros? Y lo que es peor…. … ¿Qué será de nosotros sin ellas?”.

Jorge Bucay

 

Después de leer el cuento, me puse a pensar… ¡Qué acertada aquella frase! “¿Qué será de nosotros sin ellas?”.

Eran los pastores los que necesitaban de las ovejas. Éstos las sobreprotegían tanto que no se daban cuenta que no les dejaban ser LIBRES, les quitaban esa AUTONOMÍA de salir a conocer mundo y sobre todo, les quitaban  la oportunidad de aprender de los contratiempos. Por eso, éstas ovejas no sabían lo que era la FRUSTRACIÓN, porque nunca la habían sentido. Estaban pidiendo a gritos salir del corral, APRENDER y disfrutar de las cosas que les gustaban.

Llega un momento en el desarrollo de los niños que buscan y necesitan sentirse autónomos, aunque sea disfrutando de una pequeña dosis de autonomía, como ir a comprar el pan, o volver solo del colegio a casa. Quieren hacer las cosas por sí mismos, porque buscan SENTIRSE SEGUROS, sentir que son CAPACES de realizar cosas nuevas. Para ello, es necesario que los padres den el brazo a torcer y se quiten el miedo de que sus hijos aprendan siendo ellos, únicamente ellos, solos.

La BÚSQUEDA DE APRENDER en la infancia necesita partir de la ignorancia, del NO SABER. Sin embargo, para ello, es necesario y primordial que  NO se les  de todo dado y hecho, porque finalmente eso que queremos que aprendan vendrá directamente aprendido, dado la facilidad con que se les ha dado las cosas, sin esfuerzo.

Es importante darse cuenta de las consecuencias que puede traer proteger en exceso a nuestro hijo. Está claro que hay que cuidarles, estar pendientes, mimarles, dándoles cariño, pero como sabemos, todo exceso es insano, habría que limitar esa protección.

De hecho, la mejor manera de proteger al niño es CREER EN ELLOS, haciéndoles ver que son capaces, que  para conseguir algo hay que luchar y ello supone que exista un esfuerzo detrás. Si les damos todo hecho, creerán que no son capaces de hacerlo solos, y justificarán esa ayuda que se les da. Es probable que necesiten ayuda en el camino del aprendizaje, por eso se les ofrecerá solo si la necesitan. Es decir, estar con ellos pero sin ellos. Que los niños sepan que estáis ahí por si lo necesitan, mientras ellos hacen su camino del aprendizaje a un mundo nuevo.

Debemos saber los problemas que pueden acarrear estos niños con este tipo de estilo educativo:

El miedo, las fobias, las inseguridades, el apego ansioso y dependiente, son elementos de un círculo vicioso que pueden acompañar al niño en su crecimiento hasta la adultez, llegando incluso a un trastorno, si no se realiza un tratamiento psicológico o  Psicoterapia.

 Con todo esto, debemos saber que ésta SOBREPROTECCIÓN  de la que hablamos conlleva unmal querer, sabiendo que el “bien querer” lo encontraremos dejándoles SER, CRECER, solos y a NUESTRO LADO.

 

Quizás te interese leer otros post del blog:

EL PODER DEL ABRAZO

Con-TACTO y emocionando

SINDROME DEL EMPERADOR: El niño tirano manda en casa

¿Cómo explicar el divorcio a los hijos?

CONOCIENDO EL TDA-H para comprenderles mejor

Poner límites a nuestros hijos

 EDUCAR CON LÍMITES:

 

Es importante que los padres se encarguen de marcar bien cuáles son los límites durante el desarrollo del niño. Entiendo que muchas veces parece que somos un poco duros con ellos, pero merecerá la pena a largo plazo.

Algunos padres desesperados suelen decir… “es que si no le doy la chocolatina, llora sin parar durante media hora”. Lo más seguro es que el niño insista hasta que el padre o la madre pierda la paciencia y termine dándole lo que quiere. Si queremos que nuestro hijo aprenda por ejemplo, que antes de comer no se deben comer golosinas, lo último que tenemos que hacer es ceder. Es una cuestión de aprendizaje y desaprendizaje. El niño que tiene rabietas ha aprendido que si a la primera sus padres no le dan la chocolatina, quizá si llora durante media hora como la semana pasada, tendrá lo que quiere, debido a que esa vez funcionó.

Por eso, es importante que siempre se eduque en esta línea sin bajar la guardia, porque de no ser así todo lo conseguido hasta ese momento no habrá servido de nada.

 

LIMITES A LOS HIJOS

Si el niño come el puré de verduras que no le gusta seguido de un reforzador positivo (elogios, abrazo, beso, atención, o incluso un “pequeño premio”), es más probable que coma algo que no le gusta en otro momento. Cuando digo “pequeño premio” me refiero a alguna actividad que le guste (durante poco tiempo), un buen postre…etc. Es importante que realmente el reforzador le guste y sea lo suficientemente atractivo y proporcional a la conducta que queremos que se repita.

Algunas personas creen que el castigo sirve para reducir o eliminar malas conductas. Sin embargo, si actuamos de esta manera conseguiremos todo lo contrario.

Durante el desarrollo infantil los niños crecen de manera adaptativa observando su entorno, en este caso a sus padres. Tras observar el comportamiento de éstos (sonrisas, reacciones…) comienzan a imitarles, sirviéndoles de modelos. Es decir, los niños aprenden a través del modelado, dedicándose a imitar conductas ya sean apropiadas e inapropiadas. Por eso, los padres tienen un papel crucial en la forma en que transmiten la educación a sus hijos. Si queremos que el niño no pegue a su hermano y se lo decimos gritando o le damos un “cachete en el culete”, perderíamos la razón de hacerle ver que no se debe pegar.

Por otro lado, hay que hacer ver que se ha portado mal transmitiéndoselo desde lo positivo “No te has portado bien Gonzalo”, en lugar de “te has portado mal Gonzalo”. De este modo evitaremos que el niño piense que es un niño malo, en lugar de pensar que no se ha portado bien del todo.
Si no se ponen límites a tiempo, el niño aprenderá que en su vida nunca recibió un “No” por respuesta, por lo que no lo tolerará. Luchará por conseguir lo que quiere como siempre ha hecho, hasta que acaben desistiendo sus padres. Esta situación a largo plazo solo generará más dificultades comportamentales en un futuro por parte del niño.

Por eso, os animo a que les eduquemos en valores, enfatizando el buen comportamiento a través del elogio, “¡Qué bien lo has hecho Gonzalo!”, el abrazo, un premio merecido. Y no nos olvidemos de ser siempre buenos modelos y ejemplos a seguir.

 

Os dejo un video que refleja la importancia de transmitir una buena educación a los hijos a través de buenas conducta y no al revés.

 

Quizás te interese leer otros post del Blog:

Con-TACTO Y EMOCIONANDO

EL PODER DEL ABRAZO

SINDROME DEL EMPERADOR: El niño tirano manda en casa