All posts tagged: emociones

COMO EVITAR QUE EL COVID TE CAMBIE A PEOR

¿Cómo nos afecta las medidas del Covid19 en el estado de ánimo y las relaciones sociales?

 

La Covid19 ha venido, de momento, para quedarse. A estas alturas, después de 9 meses, nos hemos adaptado a la situación, unos mejores que otros, eso sí, como hemos podido. ¿Acaso podíamos imaginarnos que podía suceder algo así? Desde luego que no. Lo que está claro es que el confinamiento nos está transformando de una forma o de otra.

 

imagen-de-archivo-de-un-ciudadano-en-su-balcon-durante-el-confinamiento

 

Hemos pasado por varias fases emocionales a lo largo de estos meses de pandemia. Ahora mismo, podríamos decir que seguimos en un estado de alerta emocional aunque más «relajados», ya que nuestro organismo no podría soportar tal estado emocional y ansiedad constante durante tanto tiempo. Por lo que es natural, que esas alarmas disminuyan, en cierto modo, con el fin de reponer energías como mecanismo de defensa.

 


Nuestro organismo quiere protegernos por lo que ocurrió en el confinamiento, ocurre y lo que vendrá. Rebajar la ansiedad y alerta que hemos sentido hasta ahora es lo más inteligente que podemos hacer por nosotros mismos. Aprendemos a convivir con la Covid19 aceptando y luchando contra él.

Silvia González Martínez


  ¿CÓMO NOS HA AFECTADO LA PANDEMIA?

 

SOMOS MÁS DESCONFIADOS

El miedo nos ayuda a sobrevivir, aparece cuando el organismo percibe una posible amenaza que puede dañarnos o que hay algo que podemos perder, en este caso la salud. Desconfiamos del entorno de forma natural, por no poder controlarlo, sin embargo, el pánico y la ansiedad que conlleva hacen que seamos mas desconfiados de lo normal, incluso aunque no estemos confinados. Es decir, el miedo no diferenciaría lo irracional de lo racional.

Ejemplo: A pesar de llevar mascarilla y lavarte las manos con gel desinfectante desconfiarías de una persona que estornuda o tose.

 

Observa realmente qué aspectos puedes controlar, te generará seguridad saber que haces todo lo posible para protegerte. Hay aspectos que no están a tu alcance y no podrás controlarlos, tendrás que aceptarlo. Para ello, es imprescindible que cuides tus pensamientos, ya que con la ansiedad pensarás desde la ansiedad, te anticiparás de forma irracional.

«¿Y si… me contagio en la panadería?»  «¿Ya, pero y si… ?»

¿Haces todo lo que está en tu mano para protegerte frente al Covid19? Si la respuesta es sí. Has llegado al final sobre lo que puedes controlar. A partir de ahí, es posible que te estés sobreprotegiendo por miedo al contagio, tanto que te genera sufrimiento pensar que eso pudiera ocurrir.


 

En la aceptación está la paz de cada uno. 

No es lo que ocurre lo que te genera ansiedad, sino el pensamiento sobre lo que ocurre.

Silvia González Martínez


Pensamientos-recurrentes

 

TENEMOS MÁS ANSIEDAD Y ANGUSTIA

Estamos viviendo algo traumático, y a pesar de habernos adaptado a las circunstancias, a la forma de relacionarnos y de trabajar, la ansiedad forma parte del proceso en el que nos encontramos debido a los cambios generados en tan poco tiempo. De nosotros depende gestionar las emociones, y lidiar con la frustración ante lo que no se puede hacer; el cansancio emocional arrastrado durante estos meses; la tristeza por lo sucedido; el miedo ante lo ocurrido; el desgaste por protegernos, y por supuesto, la incertidumbre por no saber qué pasará o cuándo volveremos a la normalidad de antes.

 

 

¿ES POSIBLE QUE TE ESTÉS FOCALIZANDO EN LOS «NO»?

 

La energía negativa hace que nos dejemos arrastrar por las emociones desagradables, como si estuviéramos secuestrados por ellas, y no fuéramos capaz de observar más cosas de la realidad. Acércate a los «SI»: observa qué cosas puedes hacer en casa o en la calle ¿No puedes tomar un café en la calle? date un paseo con un amigo. ¿Qué estás descubriendo de ti ante la pandemia o confinamiento? Las personas emocionalmente inteligentes se adaptan mejor a los cambios, incluso se permiten aprender ante la adversidad, es lo que llamamos RESILIENCIA. Piensa qué aspectos tienes en tu día por lo que puedes sentirte agradecido. Acércate a la gratitud, ésta nos genera energía positiva, cambiando el foco de atención hacia lo que nos hace sentir bien.

que-hacer-si-tus-amigos-no-respetan-la-distancia-de-seguridad

 

SOMOS MENOS TOLERANTES

Cuando una persona se encuentra en este estado, no tolera más energía negativa en su organismo e incluso es más fácil que pueda dar lugar a malas interpretaciones.

 

descargaEjemplo: La persona no tolera que otra no respete según él/ella, la distancia de seguridad. ¿Acaso se ha preguntado si no es consciente la otra persona de ello? Le podríamos decir: «Perdona, nos tenemos que poner en las líneas marcadas para respetar la distancia de seguridad».

Una investigación de la Universidad de Hong-Kong señalaba que exponer a las personas a imágenes evocadoras de una pandemia les hacía valorar más las actitudes de obediencia y conformidad con el grupo y menos las de rebelión o excentricidad. Quizás, esto podría explicar en parte fenómenos como «policía de los balcones«, tornándose nuestras actitudes más rígidas, menos tolerantes, e incluso racistas.

 

Una vez más la relación con nosotros mismos es igual a la relación con los demás. Si  sientes una amargura dentro de ti que no gestionas, es muy fácil que la descargues en los demás. Pregúntate si esas personas tienen la responsabilidad de tus emociones. ¿Tus emociones a quién le pertenecen? Efectivamente, a ti. Cuando nos responsabilizamos de nuestras propias emociones y pensamientos tenemos mucho ganado en lo que el autocontrol se refiere. Y por ello, te comunicarás asertivamente con los demás.

SOMOS MÁS INDIVIDUALISTAS AUNQUE TAMBIÉN MÁS «HUMANOS»

El evitar el contacto social e incluso físico hace que la relación, en cierta medida, sea más fría. Ahora mismo, es posible quedar con un grupo reducido de personas pero es posible que igual no te apetezca tanto.

covid19

 

Nos acostumbramos a las cosas, generamos un hábito. Eso es lo que les está pasando a algunas personas que no tienen muchas ganas de salir de casa o quedar como lo hacían antes. Si es así, pregúntate: ¿Es miedo? ¿Angustia a un posible contagio? ¿Es tristeza por la situación? ¿Me siento bien y me apetece simplemente estar en casa?

No fuerces las situaciones. Cada emoción cumple con una función. Observa no tanto el por qué de esa emoción sino el… ¿Para qué me sirve esta emoción? ¿Qué me quiere decir?

Escucha la emoción que hay detrás de todo eso. Quizás estés disfrutando más de tu hogar o de la familia. Es imprescindible identificar qué está pasando y para ello, necesitamos ser conscientes de qué sentimos y qué pensamos en el único momento que existe y que podemos gestionar, en el aquí y ahora.

 

 

Quizas te interesen otros post relacionados:

SER AGRADECIDO TE AYUDA A SONREIR A LA VIDA Y SER MAS FELIZ

CARTA DE AGRADECIMIENTO AL MIEDO. Las emociones nos ayudan a sobrevivir.

TERAPIA EMOCIONAL ANTI- CORONAVIRUS

ENTRENAR LA MENTE: FLEXIBLE, ORDENADA Y DESPIERTA

¿ERES DE LOS QUE NECESITA TENERLO TODO CONTROLADO?

El futuro me agobia: PAUTAS para vivir el PRESENTE

¿Quién soy? Este momento.

RESILIENCIA: Eres resiliente y seguramente ni lo sabes

ACERCATE A TI: autoestima

 ¿Qué sucedería si dejáramos de mirar continuamente » la mancha de la camisa»?¿Qué sucedería si te aceptaras tal y como eres y como te sientes hoy?

 

FELICIDAD Y CALMANadie puede darte paz, calma o bienestar. Sólo te necesitas a ti. Eres dueño de tu vida de tu propio YO. Alégrate, porque eres libre para ELEGIR y acercarte a lo que te hace bien y te da paz. Tienes control ante lo que haces y quieres para ti.

Silvia González

  
PARA LOS QUE ACTÚAN ENFOCADOS EN LOS DEMÁS, EN LA APARIENCIA.

Son personas centradas en la capa más superficial de la cebolla, incluso metafóricamente hablando, la capa más sucia, la que sobra. Sus vidas suelen ir enfocadas en lo material, en el hacer o tener no en el SER, con el añadido que necesitan enseñar al mundo eso que tienen en esos momentos.

Sus actitudes se encuentran totalmente condicionadas por el ego, ese «pepito grillo» que necesita demostrar al mundo lo grande que es, o lo feliz que se siente.

redes sociales apariencia

En el momento en que una persona necesita, de alguna forma, demostrar a los demás o enseñarles lo «feliz» que es, probablemente se haya perdido con el ego por el camino al identificarse y apegarse a lo material, a lo social.

redesLas redes sociales pueden ser la herramienta perfecta para este tipo de superficialidad. Es probable que incluso uno mismo quiera creerse lo bien que le va con sus amigos y en sus viajes mejor pregúntate… ¿Qué me pasa?  ¿Sabemos utilizar bien las redes sociales? Es bueno preguntarse de vez en cuando, qué buscamos con esto.

 

CONSEJO:  Es bueno que reflexiones sobre tu persona. No tengas miedo de quitar «capas a esa cebolla» y explorar en lo más profundo.

Probablemente necesites apoyarte en lo más superficial con el fin de creerte que estás bien y que eres feliz. Sin embargo, estas actitudes son muy insanas y te van a generar más inseguridad porque a través de ellas quieres demostrar que la vida te sonríe y por eso aparentas una falsa seguridad en ti mismo.

Escúchate y estate más cerca de quién eres tú realmente. Enfócate en cómo te percibes a ti mismo, en lo más profundo de tu Ser y en lo que verdaderamente te hace «feliz» o mejor dicho te da bienestar. De esta forma es como te sentirás en paz contigo mismo, porque te permites ser tu mismo.

PARA LOS QUE SE CENTRAN EN LO QUE FALTA O EN LO QUE SE HA HECHO MAL.

 Buscan hacerlo perfecto, hacerlo según ellos «como debe ser». ¿Y cómo debe ser? Suelen ser personas que necesitan tenerlo todo controlado, que todo esté en orden. Por ese motivo, cuando se topan que los demás o ellos mismos hacen algo que no va en la línea de lo que esperaban, se frustran. Suelen percibir e interpretar el mundo a través de polaridades es decir, «las cosas son o blancas o negras, no hay escala de grises»; «las cosas o se hacen bien o se hacen mal, y si se hacen mal para eso no hagas nada». Al ser exigentes consigo mismos, suelen serlo también con los demás.

aceptacion autoestima

Deja el EGO atrás. Disfruta del camino del ser consciente y aceptar que no tienes por qué hacer las cosas bien siempre. ¿Qué pasa? ¿Por qué comprendo los errores o despistes de los demás y no perdono los míos? No dejes que el ego te haga sentir débil o fracasado por no conseguir aquello que te propusiste, aquello en lo que confiabas que podrías hacer. El ego no deja SER TÚ- SANO.
Cuando dejamos atrás actitudes EGOcéntricas, nos permitimos «perdonarnos«, comprendernos desde un punto de vista más humano. El ego es exigente, egoísta, egocéntrico y juez, creyéndose que es «lo más». Mejor que dejes tranquilo al EGO, será mas fácil perdonarte y perdonar, sin buscar culpables ni castigos, porque no hay mayor castigo que el autosabotaje. «¡qué fracaso, no se como lo pude hacer tan mal!».
APRENDE A QUERERTE

 

CONSEJO: Aceptarse a uno mismo con sus fortalezas y debilidades es la clave para este tipo personas más obsesivas.

Busca esa escala de grises y acéptala.  Es bueno que observes dónde enfocas el valor que das a las cosas y el valor que te das a ti mismo. Enfocarse en los resultados es la forma más superficial de creerse que vales o lo haces bien. Crees que vales por lo que consigues o lo bien que haces lo que haces. ¿Y si no lo haces bien? ¿No vales?

Valora tu intencionalidad, el esfuerzo y el saber que has hecho todo lo que ha estado en tu mano para conseguirlo. Así es como aceptas ese proceso ,aceptando también el resultado, sea positivo o negativo. Y lo más importante, el valor que te das a ti mismo no va condicionado al «hacer» o «conseguir«.

PARA LOS QUE NECESITAN SENTIRSE QUERIDOS O IMPORTADOS.

No fuerces amar. No fuerces ser amado. Las dos alas son vitales para poder volar LIBRE . Si una de ellas se tuerce es posible que acabes dañado. Busca el equilibrio de ambas, y eso sí, déjate llevar. No debemos QUERER a alguien sino AMARLE. El «querer» puede tener esa parte obsesiva de «quererle conmigo» «quererle para mi» y necesitarle. NO QUIERAS, AMA.
Vuela y camina en la vida sin que tu estado de ánimo o bienestar esté condicionado a alguien, porque NO necesitas sentirte amado para estar bien. SÓLO TE NECESITAS A TI, ASÍ PODRÁS AMAR BIEN.

dependencia querer

CONSEJO:  Vales por lo que eres no por lo que haces para ser de cara a los demás.

Deja de usar ese rol ayudador para que vean lo buena persona que eres. Los demás no necesitan que tengas esos buenos gestos para saber lo que tú vales, y tampoco es bueno que necesites hacerlo para reforzarte esos grandes valores que tienes. En el momento que dejes de ayudar a los demás para sentirte aprobado por ellos, empezarás a ser tu Yo más sano. Un Yo que le nace ayudar o tener presente a los demás sin esperar nada a cambio, sabiendo que los demás no le quieren menos porque no se comporten igual.

  PARA LOS QUE ESPERAN DE LOS DEMÁS.

BIENESTAR AUTOESTIMAEsperar genera sufrimiento al mantenernos atados a las expectativas que tenemos de los demás para con nosotros. Es importante que aceptemos que no podemos estar a la espera de que respondan tal y como queremos o necesitamos, pues todos somos diferentes y su forma de comportarse no tiene por qué ser como la nuestra. Eso nos hace flexibles al considerar igual de válida cada una de las actitudes de los demás.

¿Qué sucede si esperamos de los demás? Entiendo que resulta, en parte, inevitable esperar algo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que cuando “esperamos” de alguien y el resultado es negativo, automáticamente nos alimentamos de una decepción que nos genera frustración y tristeza.

Quizás te interese leer otros post sobre:

SER FLEXIBLE = MADUREZ. La flexibilidad nos acerca a ver más allá

NO LUCHES CONTRA LA ANSIEDAD, ACEPTALA. PAUTAS

¿ERES DE LOS QUE NECESITA TENERLO TODO CONTROLADO?

¿Eres facilmente influenciable? El posible daño de las creencias familiares

LIDERA TU FUTURO DEJANDO IR LA HERIDA DEL PASADO: Teoría U

DEJA QUE TU HIJO SEA ÉL MISMO, Y TODO IRÁ MEJOR

DIME, ¿CUÁNTO VALES?

OTROS ENLACES DE INTERÉS:

LUCHA POR CAMBIAR TU VIDA

COMO HACER QUE MI HIJO HAGA LOS DEBERES SOLO

CARTA DE AGRADECIMIENTO AL MIEDO. Las emociones nos ayudan a sobrevivir.

 

Las emociones nos ayudan a sobrevivir, cada una de las emociones son útiles para nosotros. Por lo que no hay emociones positivas y negativas, sino agradables y desagradables.

 

MIEDO

miedoEstimado Miedo, 

Quiero agradecer lo que has hecho por mi en todo este tiempo. Antes te tenía miedo, sufría contigo y me sentía débil. He tratado de entender por qué tienes esa manía de aparecer de forma tan desagradable y tan irracional. Se que te manda el «Gran Jefe«, el PENSAMIENTO, y ahora se como funcionas, al fin y al cabo acatas órdenes de arriba ( La mente). Por eso, no te juzgo ni me juzgo. Lo acepto y lo comprendo.

Gracias por ser prudente conmigo, y avisarme de esos «por si acaso»; «Y si…». He aprendido a diferenciarte y ver cuándo te siento con motivos y cuando no (a veces te pasas un poco). Ahora ya nos podemos llevar bien porque se que estás de mi parte y que solo quieres que salga «bien parado». Me gustaría decirte que ya no te voy a necesitar de la misma forma a partir de ahora. Es hora de educar al PENSAMIENTO porque se ha ido mal acostumbrado a juzgar, subestimar, exigir y controlar todo.

Hoy, soy consciente de que todo no lo puedo controlar, ni puedo asegurarme que todo va a estar bien. No te culpo, por eso tu gran amiga la ANSIEDAD, ha decidido tomarse un descanso… tampoco la culpo a ella. Imagino que por eso se ha ido de vacaciones. Nos veremos pronto Miedo, cuando verdaderamente te necesite. Gracias por protegerme y enseñarme tanto.

Fdo. Persona emocionalmente inteligente.

 

 

 

Silvia González Martínez

 

 

EL FUTURO ME AGOBIA. PAUTAS PARA VIVIR EL PRESENTE

RESILENCIA: Eres resiliente y seguramente ni lo sabes.

MIEDO A ENAMORARSE:» No quiero volver a sufrir»

Curar la fobia social

 

¿ERES DE LOS QUE NECESITA TENERLO TODO CONTROLADO?

¿Por qué necesitamos sentir que tenemos todo controlado?

PENSAMIENTO OBSESIVO 
1000 VUELTAS
al pensamiento

 

Buscar el control en las diferentes áreas de nuestra vida, sería algo así como buscar la perfección o la «ansiada felicidad«. Les cuesta gestionar y toparse con emociones desagradables como la frustración, tristeza, rabia… y la ansiedad que conlleva.

Por lo que su modus operandi suele ser anticiparse a cualquier tipo de descontrol o amenaza que pueda aparecer, es decir, temen angustiarse y sentir que un descontrol les inestabiliza emocionalmente.

¿Qué les sucede en su interior a esas personas que se sienten tan incómodas ante cierto descontrol?

ALIMENTAN A LA ANSIEDAD A TRAVÉS DEL PENSAMIENTO. 

pensamiento obsesivo

Suelen ser personas que necesitan saber que todo va bien, o que todo incluso irá bien, por eso tratan de controlar a través del pensamiento, el futuro, es algo que necesitan.

«¿Y si no me llaman del trabajo?» «¿Y si me dice que…?» «¿Y si no funciona?»

Se ponen en la peor situación para tener controlado lo que puede pasar lo que todavía NO ha pasado, ni tiene por qué pasar.

 

pensamiento futuro bucle

No somos nada prácticos con el pensamiento. Le damos demasiada importancia a todo lo que nos pasa por la cabeza. Hay días en los que tenemos que ser más prácticos y buscar la solución más rápida y factible si no queremos buclear.

Silvia González

SUELEN PENSAR DESDE EL FUTURO. VIVEN EL MAÑANA Y NO EL AQUÍ Y AHORA: EL PRESENTE
 ocuparse y preocuparse

ANALIZAN TANTO EL PROBLEMA QUE SE LES HACE » MÁS BOLA»: SE RETROALIMENTAN

Se ocupan en su presente de que todo esté controlado en su futuro y no se dan cuenta de que ellos mismos acaban entorpeciendo su propio presente.

einstein

SUELEN PERCIBIR LAS COSAS COMO «TODO O NADA», «BLANCO O NEGRO».

Les cuesta relativizar  y flexibilizar el pensamiento. Perciben el mundo con unas gafas distorsionadas en el que no hay escala de grises.

NECESITAN CONTROLARLO TODO, DE ESTA FORMA EVITAN SUFRIR TANTO EN EL PRESENTE COMO EN EL FUTURO. 

Como les cuesta aceptar las emociones desagradables, optan por evitar sufrir o hacer las cosas mal. Por ese mismo motivo son muy perfeccionistas y autoexigentes.

Ej: una persona que prefiere hacer las tareas el, porque sabe que el las hará a tiempo y además se asegura hacerlas bien. Así es como evita problemas y controla la situación dependiendo únicamente de él, así es como se queda tranquilo.

64853a0614c1740f0e328ea83bee2504

CLAVES

  • Entender y saber ACEPTAR la emociones, las que vengan, dejarlas venir. Saber qué funciones tienen cada una de ellas, tanto las agradables como las desagradables, ya que  nos ayudan a sobrevivir.

  • SABER vivir el PRESENTE desde el PRESENTE. «AQUÍ Y AHORA«. Asintiendo cada circunstancia o experiencia negativa que nos suceda desde una postura de ACEPTACIÓN y sintiéndonos PROACTIVOS, buscando la mejor solución para nuestro momento presente.

 

  • Entender que no podemos controlarlo todo y que la vida es un continuo de subidas y bajadas de las cuales aprendemos y tratamos de estabilizarnos momento a momento.

  • Cuanto más amable seas con cada una de las emociones qfuturoue te vengan antes se irán.

  • Cuanto más intentes rechazar o luchar con ese problema, ansiedad, o miedo, aumentarás la intensidad del problema.

  • Es necesario que cambien el patrón de pensamiento  (distorsionado) que han tenido hasta ahora.

 

Esperar a que llegue el momento, pero no llega, porque queremos que esté todo controlado para lanzarnos. Y no llega, claro que no llega. Nunca va a ser el momento perfecto para ello.🙄

Así, mientras tanto, la vida pasa, sin que ésta sepa que sus días se están gastando con los «por si acaso» y la actitud «segurola». Uno se agarra al autoengaño, se sobreprotege por miedo a lo que vendrá, por eso prefiere no actuar y que todo se quede como está.
Nunca sabrás qué traerá el devenir, pero venga lo que venga la vida te da la oportunidad de armarte de recursos y aprender de TI.


Asi que mejor, aprovecha el MOMENTO, y aprovecharás la VIDA. 

Quizás te interese leer otros post del Blog relacionados:

¿Quién soy? Este momento

MINDFULNESS Y SURF: coger la ola es como dirigir tus pensamientos.

El futuro me agobia: PAUTAS para vivir el PRESENTE

SER FLEXIBLE = MADUREZ. La flexibilidad nos acerca a ver más allá.

OCUPARSE EN LUGAR DE PREOCUPARSE

Otros:

Lucha por cambiar tu vida

http://curareltoc.com/

 

DEJA QUE TU HIJO SEA ÉL MISMO, Y TODO IRÁ MEJOR

40580354_1034398823407929_6203012182309863424_n

 

A los pequeños se les ayuda, orienta y se les protege enseñándoles a protegerse por sí mismos. Aún más importante es dejarles SER, dándoles ese espacio para que sean ELLOS MISMOS. Debemos dejarles que con los años se hagan con sus propias creencias e ideas, sin sentir miedo de mostrarse tal y como son. Para ello es importante, que los padres transmitan esa aceptación incondicional, de esta forma, reforzarían la autoestima del hijo.

Que con los años no sientan miedo a mostrarse tal y como son, Cuantas más expectativas tengan los padres sobre como debe desarrollarse la vida de su hijo más estarán en SU mente en lugar de ESTAR PRESENTE PARA ELLOS. Se puede llegar a convertir en una lucha entre lo que los padres esperan de su hijo,en base a lo que a ellos les gustaría. Esta lucha acaba ocasionando muchísima frustración por parte del hijo porque no se siente del todo aceptado.

Cuando se hagan adultos llegarán a situaciones complicadas en las que sufrirán, y ahí, es cuando los padres deben estar preparados para aceptar que su hijo es el que tiene que tomar las riendas de la situación, a su manera, siendo libres. Así es como evolucionarán personalmente.

caminar deporte

En ocasiones, se les sobreprotege evitando que vivan situaciones dolorosas, incluso, puede ser más el sufrimiento real de los padres que el del propio niño o adolescente.

«Mi hijo no tendría que sufrir»… Ese pensamiento sería la raíz del sufrimiento. Detrás de él, se esconde un mensaje en el que se le hace más víctima al niño y a la situación, que de ninguna forma, le ayuda a avanzar y sobre todo a sentirse seguro de sí mismo. Desde esa victimización se genera un estancamiento y bloqueo que no da la oportunidad de sacar y aprender nuevos recursos para sobrellevar mejor la situación dolorosa, desde una actitud positiva.

Todos, absolutamente todos, y los niños también, vamos a pasar a lo largo de nuestra vida por cierto sufrimiento y dolor, y eso no nos hace más débiles sino más humanos. El sufrimiento cuando se acepta como tal la persona avanza de forma más rápida y sana trascendiendo el sufrimiento, porque deja a un lado el  EGO que nos hace pensar que no merecemos sufrir sintiéndonos más víctimas y desgraciados. 

El ego nos dice… «Yo no tendría que sufrir y eso nos hace sufrir más»

En el momento en que los padres se relajan y dejan a un lado sus expectativas de lo que quieren para sus hijos, el niño se siente más libre y seguro en su mundo interno.

Los padres que son emocionalmente inteligentes construyen un mundo para el niño más sano, natural y emocional.Y así, todo es mas sencillo.

 

«VUELA» SOBRE LAS PERSONAS TÓXICAS

 «VUELA» SOBRE LAS PERSONAS TÓXICAS

 

LIMITES PERSONAS TOXICAS

 

Lidiar con personas tóxicas (Leer post: PERSONAS TÓXICAS) puede ser inevitable en determinados contextos, pero eso no significa que no podamos controlar la forma en que nos afecta.

No es nada fácil hacer frente a una persona que constantemente te hace ver que está por encima de ti, que aunque ignores la situación, como modo de protegerte, sigue abriendo la herida, yendo a ese punto que sabe que tanto te duele. Este perfil de personas pueden conseguir incluso que acabes creyéndote que estás por debajo del resto, hiriendo tu autoestima profundamente.

¿QUÉ PUEDO HACER?

1. ANALIZA LA SITUACIÓN. Piensa sobre lo que está sucediendo.

La persona que está siendo agresiva contigo, haciéndote esas críticas…¿Crees que éstas son constructivas pero la forma en la que te lo comunica no es la adecuada? Si es así, se asertivo y exprésale que quizás tenga razón con lo que dice, pero diciéndolo de forma tan brusca te duele.

gente toxica

 

 2. ¿SON CRÍTICAS DAÑINAS CON EL FIN DE HACER DAÑO?

En algunas ocasiones, nuestra parte inconsciente no es capaz de reconocer una realidad, y la forma de protegerse es «no querer ver» y negar las emociones. Sin embargo, éstas a través de ciertos comportamiento o actitudes salen a la luz, explicando muchas cosas.

Analiza cuáles pueden ser las causas por las que esta persona está  actuándo así, hiriéndote o siendo agresivo constantemente. Debes tener en cuenta que es un análisis (interpretación) puede que no coincida con la realidad o si,  pero nos puede ayudar a entender las emociones de ésta persona. De esta manera, conseguirás que la forma en que te afecten sus palabras sea menos dañina, gracias a tu empatía e inteligencia emocional. 

 

ALÉJATE, DISTANCIATE, al menos, emocionalmente, DE LAS PERSONAS QUE TE RESTAN EN ESTOS MOMENTOS. Si es inevitable que tengas cierto contacto con esa persona, separarte emocionalmente de él o ella hará que puedas gestionar mejor la situación y sentir que estas poniendo límites, y empiezas a RESPETARTE A TI MISMO

 

No debemos tener miedo de «sacar la basura.

 

Deberíamos deshacernos de lo que no sirve,  nos puede enfermar o nos disgustan las sensaciones que nos produce esa persona, en este caso. El hecho de poner límite a las cosas, ya sea desagradable e incluso agradable nos hace sentirnos que «hacemos lo que debemos hacer», y eso nos genera SEGURIDAD y CONFIANZA. El dejarte llevar sin ningún tipo de freno puede hacer que «te descarriles», sin tener ningún tipo de control y como era de esperar… haciéndote daño. Es decir, no normalices lo anormal,no te acostumbres a tolerar actitudes agresivas hacia ti.

HERIDAS PERSONAS TOXICASEn este caso, los límites con estas personas pasivo-agresivas o agresivas deben ser claros, y probablemente no lo lleguen a entender, por su propio ego y falta de razonamiento y autocrítica, pero eso ya no es nuestra responsabilidad. Somos responsables de nuestros comportamientos, y en cierta manera, tenemos el poder de cambiar el modo en que nos afecten las actitudes de los demás.

Por este motivo, no caigas en su juego, en su batalla, es hora de que empieces a SANAR  todas esas heridas y para eso necesitas que «corra el aire«. Así es como vas a conseguir curarte del mal de lo TÓXICO.

 

 

  HAZ COMO LAS ÁGUILAS…VUELA SOBRE EL HALCÓN

Las águilas, a los 40 años, se refugian en un lugar seguro para sacarse las plumas, el pico y las uñas, que ya no le sirven, y esperan que crezca un nuevo pico, uñas y un nuevo plumaje. Este acto manifiesta su poder, su capacidad de renovarse a sí mismas a pesar de los años, del tiempo, y de las circunstancias.

 

aguila

Las águilas vuelan sobre las tormentas, atraviesan las dificultades, y no sólo las atraviesan, las traspasan y llegan a un cielo calmo. Y cuando los cuervos las molestan, vuelan aún más alto, dónde ellos no llegan.

Nosotros podemos hacer lo mismo, volar sobre la gente tóxica, sobre aquellos cuyo único interés es hacer daño como modo de proteger su autoestima, molestarnos y no dejar que traspasemos las alturas.

Cuando el halcón pelea, el águila no responde porque es sabia, sabe que él es mucho más fuerte (va a querer ganar la batalla siempre y no parará hasta sentir que ha ganado), sabe con qué y con quién tiene que pelear. Por eso, vuela hacia el sol, porque sabe que el halcón no soporta la luz. Si tu éxito molesta a alguien es porque esa persona no puede disfrutar de un éxito personal, y además, porque tu éxito le habla de su fracaso. VUELA SOBRE LOS TÓXICOS.

 

Quizás te interese leer otros post relacionados:

ASERTIVIDAD: Se lo quiero decir pero no quiero que se lo tome a mal

CLAVES PARA SER ASERTIVO Y SABER DECIR QUE NO

LAS COSAS QUE NUNCA HAY QUE OLVIDAR Y SIEMPRE RECORDAR

TIPOS DE CHANTAJE EMOCIONAL ¿COMO DETECTARLOS?¿Qué implica cuidarse? 14 claves prácticas para tu día a día

DIME, ¿CÚANTO VALES?

¿POR QUÉ LAS PERSONAS JUZGAN DESDE LA RABIA?

EL DEPORTE: clave para el desarrollo del niño

 RAZONES POR LAS QUE TU HIJO DEBE PRACTICAR ALGÚN DEPORTE 

APRENDEN A TOLERAR LA FRUSTRACIÓN.

Cuando las cosas no les salen como esperaban,aparece esa emoción de rabia, que en este caso se llama FRUSTRACIÓN. Deben sentirla para aprender a gestionarla y aceptarla.Aprenden a saber perder teniendo actitud para seguir esforzándose a base de practicar.deporte niños beneficios Los padres deberán enseñarles a tener un diálogo interno constructivo, con el que no se maltraten. «Soy un inutil, hemos perdido por mi culpa».

APRENDEN A MANEJAR MEJORAR LOS IMPULSOS. MEJORAN SU AUTOCONTROL

En el juego existen unas normas, unos límites que deben cumplir, igual que en nuestro día a día.  No solo se dan cuenta que no pueden hacer lo que quieren, ya que no es un juego libre, aprenden a controlarse y coordinarse con el equipo, sabiendo que no juegan solos.

cuerpo y mente sano deporte

APRENDER A RESPETAR Y A SER HUMILDES

El respeto en el juego es tan importante como la humildad. Aprenden a saber ganar y perder teniendo cierta consideración con el bando contrario. No es cuestión de alardear el triunfo sino de sentirse merecedor de él respetando al equipo perdedor.

DUERMEN MEJOR Y GANAN FUERZA, FLEXIBILIDAD,Y AGILIDAD.

deporte niños

A más actividad, más cansados y mejor dormirán. Además el deporte les ayuda a potenciar la memoria y la atención.

INFLUYE EN LA AUTOESTIMA. SENTIMIENTO DE PERTENENCIA A UN GRUPO.

Sentirse pertenecientes a un grupo ( familia, equipo de deporte, amigos…) favorece a la autoestima. Además, se perciben mejor a sí mismos ya que sienten ese refuerzo positivo por parte del entrenador y de su entorno en el que sienten y ven lo mucho que van mejorando (aunque no se le de tan bien, siempre hay mejorías).

APRENDEN A RELACIONARSE MEJOR. ACEPTANDO LOS LÍMITES DE CADA UNO.

beneficios-del-deporte-en-los-niños-2

(Un niño se puede dar cuenta que no es muy habilidoso en los deportes, pero si lo es con los instrumentos por su habilidad musical). Es otra forma de aceptarse a sí mismo con sus debilidades y fortalezas. Se dan cuenta que cada uno es como es, y por ello, cada persona va a su ritmo de aprendizaje. Por eso mismo, aprenden a apoyarse el uno al otro, ayudándose entre ellos.

El deporte suele ser uno de los mejores hilos conductores para las primeras amistades y uno de los mejores argumentos que relatan historias de infancias felices.

APRENDEN QUE EL ESFUERZO Y EL ENTRENAMIENTO SON EL PRIMER PASO PARA CONSEGUIR RESULTADOS.

Es un contexto fabuloso para que los niños aprendan a organizarse y a activar su voluntad para responder en determinados momentos. También aprenderá que se le puede dar la vuelta, a base de esfuerzo e inteligencia, a muchos proyectos que no empiezan bien. Un gol o una mala salida no implican la derrota final. Solo significa que será un poco más difícil de conseguir, pero no imposible.

Tendrán unos criterios de éxito y fracaso mucho más acordes a sus habilidades personales

SIGUEN UNA DISCIPLINA Y UN COMPROMISO

La práctica reglada de un deporte hace que los niños tengan que seguir una disciplina. Hay un momento para cambiarse, otro para calentar, otro para hacer una pequeña preparación mental, otro para competir, otro para gestionar la victoria y la derrota… Incluso, durante la semana puede haber determinadas horas programadas para los entrenamientos. De fondo hay un compromiso con el que el pequeño tiene que responder.

natacion deporte niños

TRABAJAN LA ATENCIÓN SOSTENIDA Y LA CORTEZA PRE-FRONTAL.

El deporte se convierte en un ejercicio vital en el que trabajan la atención sostenida (atención centrada en un éstimulo durante un tiempo establecido) y la corteza pre-frontal que está en pleno desarrollo en los niños. Ésta última se encarga de planificar acciones y estrategías, toma de decisiones…). Aprenden que igual que una mala salida demanda un sobreesfuerzo, una buena salida o interceptar el balón antes de que llegue a los pies o las manos del contrario es una ventaja enorme.

deporte beneficios

Gracias al deporte conseguirán un desarrollo personal y psicológico más sano. Y además, esto no se aplica solo al plano deportivo, sino que se generaliza a todos los aspectos de su vida.

“La gloria es ser feliz. La gloria no es ganar aquí o allí. La gloria es disfrutar practicando, disfrutar cada día, disfrutar trabajando duro, intentando ser mejor jugador que antes”.

-Rafael Nadal-

Post del blog que pueden interesarte:

DEJA QUE TU HIJO SEA ÉL MISMO Y TODO IRÁ MEJOR

«DE MAYOR QUIERO SER YOUTUBER»: el peligro de los adolescentes

CÓMO EXPLICAR EL DIVORCIO A LOS HIJOS

SÍNDROME DEL EMPERADOR: el niño tirano manda en casa

Otros:

COMO HACES QUE TU HIJO HAGA LOS DEBERES

COMO HACER QUE UN ADOLESCENTE ESTUDIE

 

 

 

El futuro me agobia: PAUTAS para vivir el PRESENTE

La importancia de vivir el momento presente, aquí y ahora, de forma saludable, nos hace ser emocionalmente más inteligentes. En ocasiones, vivimos el presente desde el pasado o incluso el futuro, anticipándonos ante los acontecimientos por quererlo tener todo controlado. Lo que sabemos que pasa nos da seguridad, lo que no sabemos que puede pasar nos genera inseguridad y angustia. Esos pensamientos anticipatorios negativos o esos momentos de bucle nons bloquean y nos impiden disfrutes de lo que estamos viviendo en nuestro día, nuestro presente.

mind-full

 

Cuando nos puede….el pasado, el presente o el futuro:

 

EL PASADO:

El pasado ahí está, algo intocable de lo que no tenemos control para cambiarlo. No podemos modificar lo que ocurrió. Podemos sentir una tristeza profunda por una situación pasada.

Sin embargo, en nuestro HOY, nos toca asumir y aceptar lo que sucedió, y con ello, ser capaz de modificar las emociones desadaptativas que nos hacen mal, es decir, las que nos nos dejan vivir en PAZ.

(Leer… LIDERA TU FUTURO DEJANDO IR LA HERIDA DEL PASADO)

 

EL PRESENTE: 

Lo bonito del presente, es aquello que nos hace sentirnos vivos sabiendo que estamos AQUÍ Y AHORA. Comprendiéndonos a nosotros mismos, haciéndonos preguntas que nos ayuden a saber si estamos dónde queremos. Eso si, sin entrar en bucles negativos obsesivos que no nos aportan nada, más que bloquearnos racional y emocionalmente.

«Es lógico que sienta miedo, es una situación nueva y tengo que darme tiempo para adaptarme». 

futuro camino

 

Debemos disfrutar del presente SIENDO CONSCIENTES de las decisiones que tomamos, porque es aquí, cuando verdaderamente tenemos EL CONTROL DE NUESTRA VIDA Y DE NUETRAS DECISIONES.

Hay que tener en cuenta que por mucho que vayamos por un camino que hemos decidido por nosotros mismos, vamos a tener momentos, como yo llamo «ATURULLAMIENTOS«,  y no pasa absolutamente nada.

¿Qué quiere decir? Que nos entrarán dudas, que nos agobiaremos, que tendremos miedo de pensar que no estamos preparados. Una vez más, tendremos que COMPRENDERNOS, y equilibrar lo que la razon nos dice y lo que nos nace emocionalmente.

HAZTE PREGUNTAS A TI MISMO. Vete sacando capas a la cebolla e irás encontrando respuestas. Si uno no se hace preguntas …¿Cómo esperamos encontrar una respuesta y solución a lo que nos pasa?

 

  • «¿Tendría el mismo miedo a no sentirme útil en el trabajo estando en Bilbao que en Madrid? «

  • «¿Por qué me pongo a la defensiva cuando me hacen una crítica constructiva? ¿Estoy más susceptible que habitualmente? ¿Por qué? ¿Es el tono con que me hacen la crítica o soy yo que le doy mucha importancia?»

Detrás de cada comportamiento y decisión, debe existir un equilibrio entre RAZÓN Y EMOCIÓN. Ese equilibrio nos hace sentir que estamos dónde debemos estar, haciéndonos sentir seguros de nosotros mismos y tranquilos. (Leer …. TENER INTELIGENCIA EMOCIONAL DENOTA SER LISTO)

lucha-corazon-y-cabeza-5

 

FUTURO:

Pensar en el futuro está bien siempre y cuando esté dentro de unos límites adecuados. Las decisiones que tomamos en el presente influyen en nuestro futuro, por lo que hay que tenerlo en cuenta.

Algunas personas necesitan tenerlo todo controlado para sentirse bien, y el futuro es algo que no podemos controlar. Nos encontramos ante personas obsesivas que les puede emocionalmente la incertumbre, necesitan tener respuestas para sentirse tranquilos.

¿Qué sucede entonces si una persona entra en un bucle de miedo, bloqueo o incluso agobio a no saber a ciencia cierta lo que va a suceder en los próximos meses o años? La manera en la que intentan protegerse (aunque algunas veces de manera desadaptativa) es anticipándose a las circunstancias. Se plantean todo tipo de situaciones e intentan encontrar respuestas. El problema es que sin ser conscientes ya han entrado en lo que yo llamo «BUCLE» O «ATURULLAMIENTO».

 

CONSEJO: 

La vida es más sencilla que esto, tú mismo la estás complicando queriendo controlar TODO. TODO NO ESTÁ A NUESTRO ALCANCE, Y EL FUTURO MENOS AÚN. Disfruta de tu día a día, teniendo en cuenta las consecuencias que pueden tener en el futuro cada decisión que tomes. Únicamente ten en cuenta el futuro pero sin «volverte loco».

presente aquiy ahora

 

Deja de pensar tanto y vive, déjate llevar y siente y disfruta de esas decisiones que has tomado. Muchas veces incluso damos pasos hacia delante (decisión tomada inconscientemente) al dejarmos llevar sin quebraderos de cabeza (teniendo en cuenta las consecuencias que puede tener para mi futuro) y de esta manera, todo fluye desde lo naturalASÍ ES COMO TE VAS A SENTIR VERDADERAMENTE BIEN.

PARA DESENREDAR EL NUDO DEL «BUCLE O ATURULLAMIENTO» hay que saber dónde empieza el nudo, OBSÉRVALO Y NORMALIZA la situación. No luches contra esa emoción. Lo más seguro es que sea normal sentirte así. Si relativizas es más sencillo deshacer el nudo porque uno se comprende, y va tranquilizándose, sin entrar en autoengaños.

 

Practica la FLEXIBILIDAD, la vida es un constante cambio del que no tenemos control. Ponte a prueba y haz pequeños ejercicios de exposición, para romper tu necesidad de controlar las cosas:

Haz un viaje sin planificar. Coge la mochila y sal. disfrutas de las aventuras que te irás encontrando. Sal por la mañana de casa y ponte a pasear por tu ciudad y vete decidiendo en cada momento lo que quieres hacer, no vayas con horarios ni planificación.

Las cosas van llegando, y cada cosa tiene su momento. Deja que llegue el momento y disfruta de ese proceso, porque nunca más volverá y ¡no pasa nada!

En momentos de adversidad, en momentos difíciles donde la incertidumbre aflora, aprovecha la oportunidad para crecer, para conocerte.