All posts tagged: inteligencia emocional

SER AGRADECIDO TE AYUDA A SONREIR A LA VIDA Y SER MAS FELIZ

SER AGRADECIDO TE AYUDA A SONREIR A LA VIDA  Y DISFRUTAR MÁS DE ELLA

GRATITUD GRACIASLa gratitud es una fortaleza, es decir, una cualidad innata y adquirida por imitación, presente desde el nacimiento.

Las personas agradecidas…:

TIENDEN A CENTRARSE EN LAS COSAS QUE LES SUMAN:
 Se focalizan y priorizan en lo que tienen y poseen y saben prestar atención a lo que les aporta, a lo que les hace sentirse bien, sin caer en autoengaños.

SE CENTRAN EN LOS DETALLES
Son personas que saben apreciar detalles del día a dia, dándoles un valor especial, observando y sintiendo esa energía positiva.

Estar en la playa disfrutando de las olas del mar, agradecer ese momento de paz con uno mismo. 

 

INTERPRETAN LA REALIDAD DESDE UN PUNTO DE VISTA FLEXIBLE, NADA RÍGIDO.
Tienden a interpretar la realidad de una forma mucho mas saludable y emocionalmente inteligente, equilibrando el pensamiento sin dejarse arrastrar por creencias irracionales como magnificar la situación, focalizarse en lo negativo, o interpretar la realidad como extremos de blanco o negro. Relativizan con más facilidad.

 

SE DEJAN LLEVAR POR LA LUZ Y LA ENERGÍA POSITIVA. SE ADAPTAN MÁS FACILMENTE A LOS CAMBIOS.
La gratitud les lleva a ilusionarse y entusiasmarse por «pequeñas» grandes cosas,por lo que la queja no suele estar presente en sus vidas, ya que saben adaptarse mejor a los cambios aunque sean negativos o desagradables.

 

Una investigación realizada en la Universidad George Mason, con veteranos de la guerra de Vietnam, descubrió que las personas que experimentaban mayores niveles de gratitud también tenían menores niveles de estrés postraumático y mejora de la resiliencia.

 

DUERMEN MEJOR
Al no acumular energía negativa durante el día, su organismo le permite por la noche dormir más plácidamente, sin tensiones.

SON MÁS FELICES
Colocan la felicidad aquí y ahora,  valorando el momento o incluso yendo más allá de lo material.

LA GRATITUD NOS AYUDA A CREAR NUEVOS VÍNCULOS SOCIALES Y A FORTALECER LOS QUE YA TENEMOS
Hace que seamos más empáticos con los demás.

 gratitud psicologia Silvia Gonzalez

  ¿COMO PODEMOS PRACTICAR LA GRATITUD?

LA GRATITUD EN EL DIA A DIA

Tengamos o no días sin luz es imprescindible no dejar de buscar esa energía a nuestro alrededor. Únicamente observa qué otras cosas de tu vida te pueden dar energía y vitalidad para sentirte más TÚ. El ser humano tiene esa CAPACIDAD INNATA para SOBREVIVIR pase lo que pase. Somos RESILIENTES. ACÉRCATE A TU ENERGÍA POSITIVA, observa y actúa.

 

¿Qué puedo hacer para crear LUZ en MI? 

Escribe 3 cosas que te hayan ocurrido en el día de hoy en que te hayas sentido agradecido: algo que hayas hecho por ti mismo, algún detalle que alguien haya tenido contigo o incluso agradecer el momento, sea el que sea, el que estés viviendo como una forma de empoderarte y crecer emocionalmente, aprendiendo de lo vivido.

actitud girasoles

 

LA GRATITUD ANTE LA ADVERSIDAD – RESILIENCIA

Hay dolor y también hay aprendizaje. Por toda situación complicada por la que pases… aprenderás. El tiempo no lo cura todo. La capacidad con la que sepas adaptarte a las nuevas circunstancias y aprender de ella, hará de esta etapa un verdadero aprendizaje. SERÁS RESILIENTE. Para ello, observa con curiosidad qué estás aprendiendo con todo esto.
¿El mayor logro? Ser consciente de que gracias a estos momentos has creado una versión de ti 2.0 mucho más emocionalmente inteligente.

gratitud psicologiaLa gratitud nos mantiene en el momento presente, en el “aquí” y “ahora” enfocándonos en lo que realmente podemos control en cierta medida ¿Qué puedo hacer ante lo que me pasa? El pasado y futuro no lo podemos controlar, ya que lo que pasó no lo podemos cambiar y el futuro es incierto y no tenemos acceso a él. En cambio, enfocarnos en el presente nos coloca en un espacio de seguridad dónde poder establecer soluciones o incluso simplemente aceptar lo que sucede en caso de no poder hacer nada: aceptar sería la solución.

Evita lamentarte, de esta manera, estableces un rol de «víctima» generándote energía negativa e indefensión ante lo que te sucede, por lo que te bloquearás. Si ocupas tu «Yo» en la energía positiva prestando atención a cosas que quieres, te gustan, te hacen sentirte bien, apreciarás que tienes muchas cosas que dar a la vida y agradecer-te. El control está en ti y tienes mucho que ofrecerte.

Quizás te interese otro post del blog relacionados:

ENTRENAR LA MENTE: FLEXIBLE, ORDENADA Y DESPIERTA

NO LUCHES CONTRA LA ANSIEDAD, ACEPTALA. PAUTAS

CARTA DE AGRADECIMIENTO AL MIEDO. Las emociones nos ayudan a sobrevivir.

El futuro me agobia: PAUTAS para vivir el PRESENTE

MINDFULNESS Y SURF: coger la ola es como dirigir tus pensamientos.

¿Quién soy? Este momento.LIDERA TU FUTURO DEJANDO IR LA HERIDA DEL PASADO: Teoría U

 

CARTA DE AGRADECIMIENTO AL MIEDO. Las emociones nos ayudan a sobrevivir.

 

Las emociones nos ayudan a sobrevivir, cada una de las emociones son útiles para nosotros. Por lo que no hay emociones positivas y negativas, sino agradables y desagradables.

 

MIEDO

miedoEstimado Miedo, 

Quiero agradecer lo que has hecho por mi en todo este tiempo. Antes te tenía miedo, sufría contigo y me sentía débil. He tratado de entender por qué tienes esa manía de aparecer de forma tan desagradable y tan irracional. Se que te manda el «Gran Jefe«, el PENSAMIENTO, y ahora se como funcionas, al fin y al cabo acatas órdenes de arriba ( La mente). Por eso, no te juzgo ni me juzgo. Lo acepto y lo comprendo.

Gracias por ser prudente conmigo, y avisarme de esos «por si acaso»; «Y si…». He aprendido a diferenciarte y ver cuándo te siento con motivos y cuando no (a veces te pasas un poco). Ahora ya nos podemos llevar bien porque se que estás de mi parte y que solo quieres que salga «bien parado». Me gustaría decirte que ya no te voy a necesitar de la misma forma a partir de ahora. Es hora de educar al PENSAMIENTO porque se ha ido mal acostumbrado a juzgar, subestimar, exigir y controlar todo.

Hoy, soy consciente de que todo no lo puedo controlar, ni puedo asegurarme que todo va a estar bien. No te culpo, por eso tu gran amiga la ANSIEDAD, ha decidido tomarse un descanso… tampoco la culpo a ella. Imagino que por eso se ha ido de vacaciones. Nos veremos pronto Miedo, cuando verdaderamente te necesite. Gracias por protegerme y enseñarme tanto.

Fdo. Persona emocionalmente inteligente.

 

 

 

Silvia González Martínez

 

 

EL FUTURO ME AGOBIA. PAUTAS PARA VIVIR EL PRESENTE

RESILENCIA: Eres resiliente y seguramente ni lo sabes.

MIEDO A ENAMORARSE:» No quiero volver a sufrir»

Curar la fobia social

 

DEJA QUE TU HIJO SEA ÉL MISMO, Y TODO IRÁ MEJOR

40580354_1034398823407929_6203012182309863424_n

 

A los pequeños se les ayuda, orienta y se les protege enseñándoles a protegerse por sí mismos. Aún más importante es dejarles SER, dándoles ese espacio para que sean ELLOS MISMOS. Debemos dejarles que con los años se hagan con sus propias creencias e ideas, sin sentir miedo de mostrarse tal y como son. Para ello es importante, que los padres transmitan esa aceptación incondicional, de esta forma, reforzarían la autoestima del hijo.

Que con los años no sientan miedo a mostrarse tal y como son, Cuantas más expectativas tengan los padres sobre como debe desarrollarse la vida de su hijo más estarán en SU mente en lugar de ESTAR PRESENTE PARA ELLOS. Se puede llegar a convertir en una lucha entre lo que los padres esperan de su hijo,en base a lo que a ellos les gustaría. Esta lucha acaba ocasionando muchísima frustración por parte del hijo porque no se siente del todo aceptado.

Cuando se hagan adultos llegarán a situaciones complicadas en las que sufrirán, y ahí, es cuando los padres deben estar preparados para aceptar que su hijo es el que tiene que tomar las riendas de la situación, a su manera, siendo libres. Así es como evolucionarán personalmente.

caminar deporte

En ocasiones, se les sobreprotege evitando que vivan situaciones dolorosas, incluso, puede ser más el sufrimiento real de los padres que el del propio niño o adolescente.

«Mi hijo no tendría que sufrir»… Ese pensamiento sería la raíz del sufrimiento. Detrás de él, se esconde un mensaje en el que se le hace más víctima al niño y a la situación, que de ninguna forma, le ayuda a avanzar y sobre todo a sentirse seguro de sí mismo. Desde esa victimización se genera un estancamiento y bloqueo que no da la oportunidad de sacar y aprender nuevos recursos para sobrellevar mejor la situación dolorosa, desde una actitud positiva.

Todos, absolutamente todos, y los niños también, vamos a pasar a lo largo de nuestra vida por cierto sufrimiento y dolor, y eso no nos hace más débiles sino más humanos. El sufrimiento cuando se acepta como tal la persona avanza de forma más rápida y sana trascendiendo el sufrimiento, porque deja a un lado el  EGO que nos hace pensar que no merecemos sufrir sintiéndonos más víctimas y desgraciados. 

El ego nos dice… «Yo no tendría que sufrir y eso nos hace sufrir más»

En el momento en que los padres se relajan y dejan a un lado sus expectativas de lo que quieren para sus hijos, el niño se siente más libre y seguro en su mundo interno.

Los padres que son emocionalmente inteligentes construyen un mundo para el niño más sano, natural y emocional.Y así, todo es mas sencillo.

 

El futuro me agobia: PAUTAS para vivir el PRESENTE

La importancia de vivir el momento presente, aquí y ahora, de forma saludable, nos hace ser emocionalmente más inteligentes. En ocasiones, vivimos el presente desde el pasado o incluso el futuro, anticipándonos ante los acontecimientos por quererlo tener todo controlado. Lo que sabemos que pasa nos da seguridad, lo que no sabemos que puede pasar nos genera inseguridad y angustia. Esos pensamientos anticipatorios negativos o esos momentos de bucle nons bloquean y nos impiden disfrutes de lo que estamos viviendo en nuestro día, nuestro presente.

mind-full

 

Cuando nos puede….el pasado, el presente o el futuro:

 

EL PASADO:

El pasado ahí está, algo intocable de lo que no tenemos control para cambiarlo. No podemos modificar lo que ocurrió. Podemos sentir una tristeza profunda por una situación pasada.

Sin embargo, en nuestro HOY, nos toca asumir y aceptar lo que sucedió, y con ello, ser capaz de modificar las emociones desadaptativas que nos hacen mal, es decir, las que nos nos dejan vivir en PAZ.

(Leer… LIDERA TU FUTURO DEJANDO IR LA HERIDA DEL PASADO)

 

EL PRESENTE: 

Lo bonito del presente, es aquello que nos hace sentirnos vivos sabiendo que estamos AQUÍ Y AHORA. Comprendiéndonos a nosotros mismos, haciéndonos preguntas que nos ayuden a saber si estamos dónde queremos. Eso si, sin entrar en bucles negativos obsesivos que no nos aportan nada, más que bloquearnos racional y emocionalmente.

«Es lógico que sienta miedo, es una situación nueva y tengo que darme tiempo para adaptarme». 

futuro camino

 

Debemos disfrutar del presente SIENDO CONSCIENTES de las decisiones que tomamos, porque es aquí, cuando verdaderamente tenemos EL CONTROL DE NUESTRA VIDA Y DE NUETRAS DECISIONES.

Hay que tener en cuenta que por mucho que vayamos por un camino que hemos decidido por nosotros mismos, vamos a tener momentos, como yo llamo «ATURULLAMIENTOS«,  y no pasa absolutamente nada.

¿Qué quiere decir? Que nos entrarán dudas, que nos agobiaremos, que tendremos miedo de pensar que no estamos preparados. Una vez más, tendremos que COMPRENDERNOS, y equilibrar lo que la razon nos dice y lo que nos nace emocionalmente.

HAZTE PREGUNTAS A TI MISMO. Vete sacando capas a la cebolla e irás encontrando respuestas. Si uno no se hace preguntas …¿Cómo esperamos encontrar una respuesta y solución a lo que nos pasa?

 

  • «¿Tendría el mismo miedo a no sentirme útil en el trabajo estando en Bilbao que en Madrid? «

  • «¿Por qué me pongo a la defensiva cuando me hacen una crítica constructiva? ¿Estoy más susceptible que habitualmente? ¿Por qué? ¿Es el tono con que me hacen la crítica o soy yo que le doy mucha importancia?»

Detrás de cada comportamiento y decisión, debe existir un equilibrio entre RAZÓN Y EMOCIÓN. Ese equilibrio nos hace sentir que estamos dónde debemos estar, haciéndonos sentir seguros de nosotros mismos y tranquilos. (Leer …. TENER INTELIGENCIA EMOCIONAL DENOTA SER LISTO)

lucha-corazon-y-cabeza-5

 

FUTURO:

Pensar en el futuro está bien siempre y cuando esté dentro de unos límites adecuados. Las decisiones que tomamos en el presente influyen en nuestro futuro, por lo que hay que tenerlo en cuenta.

Algunas personas necesitan tenerlo todo controlado para sentirse bien, y el futuro es algo que no podemos controlar. Nos encontramos ante personas obsesivas que les puede emocionalmente la incertumbre, necesitan tener respuestas para sentirse tranquilos.

¿Qué sucede entonces si una persona entra en un bucle de miedo, bloqueo o incluso agobio a no saber a ciencia cierta lo que va a suceder en los próximos meses o años? La manera en la que intentan protegerse (aunque algunas veces de manera desadaptativa) es anticipándose a las circunstancias. Se plantean todo tipo de situaciones e intentan encontrar respuestas. El problema es que sin ser conscientes ya han entrado en lo que yo llamo «BUCLE» O «ATURULLAMIENTO».

 

CONSEJO: 

La vida es más sencilla que esto, tú mismo la estás complicando queriendo controlar TODO. TODO NO ESTÁ A NUESTRO ALCANCE, Y EL FUTURO MENOS AÚN. Disfruta de tu día a día, teniendo en cuenta las consecuencias que pueden tener en el futuro cada decisión que tomes. Únicamente ten en cuenta el futuro pero sin «volverte loco».

presente aquiy ahora

 

Deja de pensar tanto y vive, déjate llevar y siente y disfruta de esas decisiones que has tomado. Muchas veces incluso damos pasos hacia delante (decisión tomada inconscientemente) al dejarmos llevar sin quebraderos de cabeza (teniendo en cuenta las consecuencias que puede tener para mi futuro) y de esta manera, todo fluye desde lo naturalASÍ ES COMO TE VAS A SENTIR VERDADERAMENTE BIEN.

PARA DESENREDAR EL NUDO DEL «BUCLE O ATURULLAMIENTO» hay que saber dónde empieza el nudo, OBSÉRVALO Y NORMALIZA la situación. No luches contra esa emoción. Lo más seguro es que sea normal sentirte así. Si relativizas es más sencillo deshacer el nudo porque uno se comprende, y va tranquilizándose, sin entrar en autoengaños.

 

Practica la FLEXIBILIDAD, la vida es un constante cambio del que no tenemos control. Ponte a prueba y haz pequeños ejercicios de exposición, para romper tu necesidad de controlar las cosas:

Haz un viaje sin planificar. Coge la mochila y sal. disfrutas de las aventuras que te irás encontrando. Sal por la mañana de casa y ponte a pasear por tu ciudad y vete decidiendo en cada momento lo que quieres hacer, no vayas con horarios ni planificación.

Las cosas van llegando, y cada cosa tiene su momento. Deja que llegue el momento y disfruta de ese proceso, porque nunca más volverá y ¡no pasa nada!

En momentos de adversidad, en momentos difíciles donde la incertidumbre aflora, aprovecha la oportunidad para crecer, para conocerte.

¿Eres facilmente influenciable? El posible daño de las creencias familiares

¿ERES FACILMENTE INFLUENCIABLE?

 

A veces nos dejamos llevar por lo que esperan de nosotros. Ahí es cuando empieza el problema, cuando pensamos en lo que quieren los demás o lo que deberíamos hacer por lo que esperan de nosotros, en lugar de pensar en lo que verdaderamente queremos.

personas influenciables manipulacion

Hay creencias familiares que no somos conscientes de que hemos heredado y nos provocan insatisfacción y frustración.  Familias dónde generación tras generación han educado a sus hijos a seguir con el negocio familiar. Esta situación puede generar un gran peso para aquellos hijos que les gustaría dedicarse a otra cosa. De esta forma, el sentimiento de culpabilidad  y frustración aparece provocando un conflicto interno.

Por un lado, surge la culpabilidad y el miedo si no quieren seguir los pasos de la familia que ésta espera que sigan, ya que podrían sentirse rechazados. Por otro lado, si no hacen lo que realmente les gusta sentirán frustración y angustia por no autorealizarse y sentir satisfacción.

En este sentido, es bueno que cortes con esas creencias que no te pertenecen. Así, será mucho más sencillo pensar y actuar desde tu SER MÁS VERDADERO, DIRIGIÉNDOTE HACIA DÓNDE TÚ QUIERES. Y para ello, debes cortar de forma consciente con esas creencias, prestando atención a tus pensamiento y actos y ver si realmente  proceden de ti mismo, o de un aprendizaje.

¿Cómo te hablas a ti mismo? Observa si lo que te dices son creencias verdaderamente propias, o tal vez es algo que has ido escuchando en casa y lo has interiorizado y heredado como tal. Una vez lo tengas identificado, reflexiona si te sirve, si te ayuda y está acorde a tus valores y tu presente.

 

familia

A veces, podemos sentir que estamos haciendo mal las cosas por no cumplir con lo que se espera en casa, porque así lo hemos aprendido. Sin embargo, esas creencias no nos pertenecen.

Obsérvalas, analízalas y modifícalas como realmente quieres. Crea la vida que quieres vivir. Tú decides.

Cuando sucede esto, como es normal, es posible que aparezca un mecanismo de defensa llamado NEGACIÓN.  La persona ignora o rechaza aquella realidad que le resulta indigerible, que de reconocerla le obligaría a tener conciencia de sus emociones y en ocasiones a tomar alguna acción al respecto. Es posible que surja este mecanismo de defensa porque no estamos aún preparados para asumir la realidad,  por lo que tendemos a negarla, haciéndonos creer que lo que sucede es otra cosa o sucede por otros motivos. Es decir, nos creamos nuestra propia «película» inconscientemente, porque asumir la verdadera realidad es más doloroso y costoso.

cruce caminos teoria u

 

 ¿CÓMO SE QUE NO ME AUTO-ENGAÑO?

Lo principal es que seas lo suficiente emocionalmente inteligente para darte cuenta de qué es lo que te pasa. Para ello uno debe conectar consigo mismo, sabiendo que es doloroso y costoso asumir algunas cosas que te pueden estar pasando. Ahí uno sabe que la tristeza estará ahí, pero no tengas miedo al miedo ¿Y qué? ya sacarás fuerzas para avanzar y tener una actitud positiva.

Para estar en el BIEN-estar uno debe pasar por el MAL-estar.

 

VIGILA CÓMO TE ACONSEJAN 

presion social

En el momento en que alguien nos aconseja o nos intenta influir de alguna manera,  es importante saber si realmente tiene en cuenta las circunstancias verdaderas de la persona. Es decir, yo me puedo poner en el lugar de una persona sabiendo cómo se siente teniendo en cuenta cómo es él, cómo es su  familia, cómo está en el trabajo… etc. De esta manera, sabremos si es consciente de las consecuencias que puede acarrearle hacerle caso o no, ya sea en el ámbito personal, laboral, familiar, social y de pareja.

Las consecuencias al fin y al cabo las vive la persona en sus propias carnes, por lo que a la hora de aconsejar… primero ANALIZA LA HISTORIA PERSONAL del otro.

 

Quizás te interese  leer otros post sobre :

TENER INTELIGENCIA EMOCIONAL DENOTA SER LISTO

11 claves para caer bien: basadas en la inteligencia emocional

EXPRESAR EMOCIONES DESAGRADABLES: Pasos a seguir

LOS 6 IMPRESCINDIBLES PARA UNA RELACIÓN DE PAREJA SANA

PAUTAS PARA CUANDO DECIDES CORTAR CON TU PAREJA: ¿AMIGOS Y EX-NOVIOS?

DIME QUÉ TE DUELE Y TE DIRÉ QUE TIENES QUE APRENDER A GESTIONAR

5f6e8fb6f9e0694832ceee0990985174IMG_20171010_204441

 

En ocasiones, las personas cargan sentimientos de culpa, frustraciones, resentimientos y demás emociones desagradables que surgen a través de los pensamientos que no controlan.

El cuerpo necesita exteriorizar y sacar lo que tiene dentro, y lo hace a través de síntomas o enfermedades. Es lo que llamamos SOMATIZACIÓN. Es un mecanismo de defensa en el que el cuerpo habla y expresa lo  que la mente no puede decir o verbalizar. Necesita hablar y expresar lo que siente, porque aunque un médico nos revise y nos medique hay padecimientos que se prolongan y en buena parte puede deberse a que hay que ir a la raíz de lo que está provocando el mal para poder erradicarlo.

Tenemos que aprender a escuchar qué es lo que nos quiere decir, para, desde ahí, ir a la situación que nos genera malestar sanarla y vivir sin hacernos tanto daño. Sería el primer nivel de la inteligencia emocional: la autoconciencia. ¿Qué me pasa? ¿Qué siento y cómo lo siente mi cuerpo? ¿Por qué?

De acuerdo a la parte del cuerpo donde se presenta el signo, habrá una explicación emocional para el mismo.

Es necesario construir la historia de vida con el paciente y revisar desde allí y desde la observación, cuáles son los bloqueos, para poder trabajarlos y desbloquearlos a través de la psicoterapia.

 

El cuerpo grita lo que la boca calla, y entonces… Tus dolores callados, ¿cómo hablan en tu cuerpo?

somatización

 

Quizás te interese leer otros post del Blog:

TENER INTELIGENCIA EMOCIONAL DENOTA SER LISTO

EXPRESAR EMOCIONES DESAGRADABLES: Pasos a seguir

RESILICIENCIA: Eres resiliente y seguramente ni lo sabes.

MIEDO AL MIEDO: La agorafobia

EL VALOR DE UNO MISMO

 

Amarse quererse

¿Cúanto vales?

AUTOESTIMA

 

EL VALOR DE TI MISMO.👏😉
Vales por lo que eres, por lo que hace que seas tú, por lo que das sin ser consciente de lo que das, simplemente PORQUE TE NACE SER ASÍ😊
Puedo tener un mal día, me pueden ir las cosas mal en algunos momentos… y acabo pensando que soy menos que los demás, incapaz de conseguir lo que quiero. ☹️

Cuando sea así, aprenderé a quererme mejor, y no consentiré que los demás me pisen y me hagan creer que no valgo. Se lo que valgo, y HUMILDEMENTE ME ENORGULLEZCO DE ELLO.


Si, has oído bien, me enorgullece ser como soy y lo digo bien alto, sabiendo que cada día aprovecharé para que cada una de las personas que conozco me hagan ser mejor persona, más luchadora y capaz de aprender MÁS DE LA VIDA, PORQUE ESO HACE SENTIRME SATISFECHA. 😀Y yo quiero satisfacción, frustración y aprendizajes para mi vida. 💪

AUTOESTIMA


No tengáis miedo a aceptar esas grandes virtudes que tenéis.


APRENDE A QUERERTE Y A VALORARTE. TODOS TENEMOS ALGO QUE NOS HACE SER ESPECIALES Y ÚNICOS👫👬👭 

YO TAMBIÉN QUIERO APRENDER DE TI, SABIENDO QUE TÚ VALES TANTO COMO YO.

 

Quizás te interese leer otros post del blog:

TENER INTELIGENCIA EMOCIONAL DENOTA SER LISTO

¿Qué implica cuidarse? 14 claves prácticas para tu día a día

¿DICES NO CREER EN LA PSICOLOGIA? 7 MITOS

¿POR QUÉ GRABABAN ALGUNOS TESTIGOS DURANTE EL ATENTADO?: EFECTO ESPECTADOR

Tras lo ocurrido el pasado 17 de Agosto en Barcelona están empezando a oírse críticas sobre la reacción de algunos testigos del atentado en las Ramblas. ¿Qué les pasaba a esas personas que grababan lo que estaba sucediendo en esos instantes en lugar de ayudar a las víctimas?

EL EFECTO ESPECTADOR  nos da pistas sobre ello.

Cualquier persona que está viviendo una situación traumática nunca debe ser juzgada. Uno nunca sabe como puede reaccionar ante esas circunstancias, probablemente esos testigos que grababan no estaban siendo conscientes verdaderamente de la situación real. Como es normal, son momentos en los que el shock emocional es tan fuerte que el bloqueo se hace con ellos, hasta tal punto que graban la situación como un espectador más.

¿QUÉ ES EL EFECTO ESPECTADOR?

Es un fenómeno estudiado por la Psicología Social. Les sucede a algunas personas que están siendo testigos de un crimen y no ofrecen ayuda a las víctimas cuando ya hay otras personas presentes. También se cracteriza como una difusión de la responsabilidad.

A MAYOR NÚMERO DE ESPECTADORES OBSERVANDO A ALGUIEN EN PELIGRO, ES MENOR LA PROBABILIDAD DE QUE ALGUIEN SE RESPONSABILICE Y AYUDE A LA VICTIMA.

 

cof

¿Por qué puede ser causado el este fenómeno?

 
Sobrecarga de información, que confunde y paraliza al individuo

Responsabilidad que pueda sentir la persona frente a la situación de emergencia. Cuantas más personas testifiquen el suceso, la responsabilidad individual disminuye pues la persona cree que alguna otra persona intervendrá.
 

Los GRADOS DE RESPONSABILIDAD también están determinados por la percepción que el espectador tiene de la víctima:

JUICIOS MORALES:  Si la víctima merece o no la ayuda.

 LA COMPETENCIA PERSONAL: Si no se nada de primeros auxilios, no puedo ayudar en una emergencia médica, por ejemplo.

LA RELACIÓN DEL ESPECTADOR CON LA VÍCTIMA: Es más probable que ayude de inmediato si la víctima es conocida.

TEORÍA DEL HOMUS ECONÓMICUS: Cada persona evalúa el nivel de costo-beneficioantes de involucrarse en una situación de emergencia. Por ejemplo, antes de ayudar a una persona herida en la calle, pensará en si el beneficio (ayudar a alguien) será mayor a las consecuencias que traerá (verse envuelto en una investigación policial, hacerse responsable de la víctima en el hospital).

 CONFORMIDAD SOCIALOcurre cuando un individuo modifica su comportamiento para armonizar con el del grupo. Este fenómeno se explica con facilidad en una situación cotidiana: cuando hay dos cajeros automáticos y sólo uno de ellos tiene una fila de personas, es más probable que las personas se formen frente al cajero ocupado en vez de probar el otro. Si una persona herida es ignorada por una muchedumbre, es muy probable que el resto de los individuos haga lo mismo.

Cada vez que presenciamos algún hecho, que a nuestros ojos, es una injusticia y no hacemos nada, por miedo o por cualquier otra causa, estamos cayendo ante el efecto espectador

efecto espectador personas

 

¿CÓMO PODEMOS ENFRENTARNOS AL EFECTO ESPECTADOR?

El cambio es posible. Es necesario realizar un cambio personal para ser más capaces de ser conscientes de lo que ocurre a nuestro alrededor para así, identificarlo como una situación de emergencia. La EMPATÍA, nos ayuda a entender que cada uno de nosotros merecemos recibir ayuda y que esa víctima podrías ser tú.

También hay que decir que el miedo junto con la rabia (impotencia) no sólo nos bloquea, sino que también nos activa y hace que en situaciones de emergencia reaccionemos de la manera más rápida y resolutiva posible. Todo depende de la persona, de la situación de emergencia, y de si estas siendo victima en primera persona.

La parte más complicada es sobreponerse al miedo y la confusión. Lo imprescindible es saber que puedes ayudar.  La mejor parte es que apenas una persona hace algo, los demás responden de la misma forma. Lo único que hace falta es que una persona haga la diferencia.

 

 

Quizás te interese leer otros post sobre: 

RESILIENCIA: Eres resiliente y seguramente ni lo sabes

¿Cómo hablar con lso niños del terrorismo? ATENTADO BARCELONA Y CAMBRILS

TENER INTELIGENCIA EMOCIONAL DENOTA SER LISTO

EL MIEDO A ENAMORARSE: «No quiero volver a sufrir»

 

El miedo es una emoción desagradable que nos advierte sobre una posible amenaza en nuestro entorno, pudiendo ser una amenaza real o no. Ante este miedo nos protegemos pero… ¿Qué pasa si nos anticipamos demasiado ante una posible amenaza? ¿Y si ese miedo es irracional? Las fobias pueden surgir de la simple anticipación de un hecho que no tiene por qué ocurrirnos nunca.

miedo

 

MIEDO A ENAMORARNOS

También denominado FILOFOBIA.

Puede ser que una persona tenga miedo a volver a enamorarse, ya que tras haber pasado por una ruptura de pareja, le ha quedado una herida abierta de miedo a pasarlo mal una vez más. Quizás esa persona parta de la desesperanza «para que enamorarse si luego se sufre». Si es así, no tomaríamos ninguna decisión, no avanzaríamos porque no sabemos lo que va a pasar en un futuro. Es importante que nos centremos en el aquí y ahora, sabiendo que nuestra razón y emoción nos guiarán y nos ayudarán a tomar las mejores decisiones. «Bastante sufrí, no puedo volver a pasar por ahí, lo siento pero no».

miedo a enamorarse 1Las emociones desagradables no nos gustan por el malestar que nos crean, pero tienen que estar ahí, gracias a ellas nos impulsan a avanzar y sobretodo, aprendemos de ellas. Estas personas que tienen miedo a enamorarse anticipan tanto su miedo que prefieren no comprometerse en pareja, rechazando emociones agradables por miedo a sentir emociones desagradables y sufrir más adelante.

 

 

¿Eso es protegerse de manera saludable?¿Realmente es un miedo racional? ¿Por que hayas sufrido mucho en una relación significa que también vayas a sufrir tanto en esta? ¿Acaso el amor no implica sentir emociones desagradables como la tristeza cuando le echas de menos, o la rabia ante una discusión?

 

Nuestro cantante y compositor Joaquín Sabina le diría… » Porque el amor cuando no muere mata, porque amores que matan nunca mueren».

 

sabina enamorarse

El miedo al amor puede hacer que nos aislemos y rechacemos cualquier posibilidad de conocer a nuevas personas, incluidas AMISTADES,  por el terror que produce la posibilidad de establecer un lazo emocional demasiado fuerte.

¿QUÉ SE PUEDE HACER?

 

ENFRÉNTATE. Exponte al miedo

El pensamiento negativo nos puede hacer mucho daño. Pensamos demasiado en las consecuencias negativas y luego nos damos cuenta de que no era para tanto. Evitar estas situaciones alimenta el miedo, haciendo que éste permanezca vivo. No podemos negarnos a vivir un amor sólo porque nos produzca miedo.

VIVE EN EL AQUÍ Y EL AHORA

Una buena gestión emocional  e introspección (conectar con las emociones propias) hará que podamos ser más capaces de relativizar y ser más conscientes de que cada persona es un mundo, y cada pareja y amistad aún más. Hay que procurar dejar atrás pensamientos irracionales creados por experiencias pasadas y expectativas futuras. Por ello, debemos centrar nuestra atención en el momento presente sin ver mucho más allá. De esta manera, controlaremos la ansiedad asociada a esta fobia.

EXPRÉSATE

Expresa tus temores. El hecho de verbalizar nuestros pensamientos y emociones nos hace ser más capaces de avanzar y sentirnos más fuertes. La comunicación siempre es positiva y saludable,  debemos hacer partícipe a nuestra pareja o familiares de lo que nos sucede. De esta manera, podrán entender mejor nuestras reacciones haciendo que nuestra ansiedad se reduzca. 

 

EL TIEMPO TODO LO CURA

Concédete el tiempo necesario. No tengas prisas en querer avanzar rápido si has pasado recientemente por un duelo de separación. Es normal que nos sintamos bloqueados en esos momentos, a veces algunos episodios dolorosos nos nublan la mente.

PIDE AYUDA PROFESIONAL

En el momento en que sentimos que algo nos afecta en nuestro día a día, en casa, trabajo, relaciones sociales… es el momento en que te plantees pedir ayuda a un profesional de la Psicología. No nos olvidemos que este miedo genera un trastorno de ansiedad, por lo que se recomienda acudir a un profesional de la salud si no es posible superarlo solo.

 

POST DEL BLOG QUE TE PUEDEN INTERESAR:

EXPRESAR LAS EMOCIONES DESAGRADABLES: Pasos a seguir

EMOCIONES Y DECISIONES

Tener INTELIGENCIA EMOCIONAL denota ser listo

El futuro me agobia: PAUTAS para vivir el PRESENTE

OTROS:

¿POR QUÉ TENEMOS MIEDO?

 

RESILIENCIA: Eres resiliente y seguramente ni lo sabes

 RESILIENCIA

¿Y si te digo que tú también eres resiliente?

Es la capacidad de superar circunstancias traumáticas, adaptarnos al cambio y volver a un estado natural.

En realidad todos de alguna manera somos resilientes, aunque no lo creas, pase lo que nos pase, el ser humano tiene la capacidad de sobreponerse a cualquier tipo de acontecimiento traumático o adverso.RESILIENCIA Seguramente si has pasado por una experiencia traumática o simplemente por un duelo o cualquier cambio en tu vida, pensarías anteriormente que no ibas a ser capaz de superarlo, ¡Y aquí estás, y mucho mejor de lo que habías imaginado!

Tendemos a sorprendernos a nosotros mismos en momentos en los que creíamos vernos al fondo del pozo, y es que no sólo salimos del pozo sino que en ocasiones salimos más fortalecidos. Este CRECIMIENTO POSTRAUMÁTICO implica un proceso de transformación en el que los supervivientes salen renovados de las experiencias desafortunadas.

No son los más fuertes de la especie los que sobreviven, ni los más inteligentes. Sobreviven los más flexibles y adaptables a los cambios.

Charles Darwin

RESILIENCIA ser resiliente

Es un atributo NATURAL Y UNIVERSAL de supervivencia compuesto por componentes BIOLÓGICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIALES.

Existen una 6 factores generales que forman parte de la PERSONALIDAD o de la perspectiva de vida de cada uno, que son independientes de la naturaleza de la adversidad.

 

resiliencia

 

¿Cuáles son los 6 pilares de la RESILIENCIA?

1. CONEXIONES AFECTIVAS GRATIFICANTES CON OTRAS PERSONAS.

En los momentos más duros o de gran vulnerabilidad, los lazos afectivos se convierten en salvavidas.

Está demostrado que las personas que se sienten parte de un hogar familiar o de un grupo solidario de amistades muestran un nivel de resiliencia muy superior de quienes viven desconectados o  carecen de una red social de soporte emocional.

LAZOS AFECTIVOS RESILIENCIA

Los vínculos de cariño y apoyo mutuo son un potente incentivo para vivir y configuran la parte principal de los cimientos de la resiliencia humana.

2. FUNCIONES EJECUTIVAS PERSONALES:

Nos observarnos internamente (introspección) con el fin de conocer las causas de nuestros pensamientos, emociones y actos o de encontrar explicaciones a los sucesos que nos afectan.

Reside en la lóbulo frontal del cerebro, y gracias a ella somos capaces de examinar y evaluar las circunstancias y los mensajes del entorno, de establecer prioridades, tomar decisiones, de programar y gestionar los trámites necesarios para avanzar.

APTITUDES:

Regular emociones

Identificar metas

Programar pasos para conseguirlas

 

3. LOCALIZAR EL CENTRO DE CONTROL EN UNO MISMO y no desplazarlo a fuerzas externas (suerte, azar, destino…)

Las personas que sitúan el centro de control dentro de ellas mismas y piensan que su futuro depende principalmente de lo que hagan o dejen de hacer, se enfrenta a los peligros de forma más segura y precavida, y tienen más probabilidades de sobrevivir que aquellas que piensan que el control de la situación está fuera de ellas (destino, Dios, fortuna…).

resiliencia ver la luz

 

Deciden activamente su respuesta

Actúan con determinación

Se ayudan con la tecnología

 

4. AUTOESTIMA SALUDABLE

La confianza que depositamos en nuestras facultades para manejar decisiones y alcanzar las metas que perseguimos, constituye uno de los elementos especiales de la autoestima y de la capacidad para afrontar situaciones difíciles.

AUTOESTIMA RESILIENCIA

 

5. TENDENCIA A PERCIBIR Y EXPLICAR LAS COSAS POSITIVAMENTE: Considerar los aspectos más favorables.

La esperanza es la esencia del pensamiento positivo. Las personas con perspectiva optimista esperan que les vayan bien las cosas y se predisponen a ello.

El estilo optimista de juzgar los avatares de la vida nos ayuda a minimizar el impacto de las desgracias y nos protege del derrotismo e indefensión.

“La verdad que podría haberme ido mucho peor”, “Mira no soy el único”

 

6. CONCIENCIA DE MOTIVOS PERSONALES QUE DEN SIGNIFICADO A SU PROPIA VIDA.

¿Cuáles son tus motivos para vivir?

Mantener los lazos de amor es el motivo más frecuente para existir y evitar la muerte, la razón más poderosa para sobrevivir.

Amor a la vida

Aspectos de la vida que la persona valora

Ser resiliente no es una cualidad excepcional, sino un recurso que traemos al mundo, desarrollamos a lo largo de la infancia y adolescencia y practicamos de adultos.

 

 

 

Quizás te interese leer otros post:

«Ya no te quiero como antes»: la ruptura de pareja y el duelo

TENER INTELIGENCIA EMOCIONAL DENOTA SER LISTO

EXPRESAR LAS EMOCIONES DESAGRADABLES: PASOS A SEGUIR

EXPRESAR LAS EMOCIONES DESAGRADABLES: Pasos a seguir

EXPRESAR LAS EMOCIONES DESAGRADABLES: Pasos a seguir

 

Expresar las emociones requiere de APRENDIZAJE. La cultura y la educación tienen un gran peso a la hora de exteriorizar lo que uno piensa y expresar lo que se siente.emociones A lo largo de la infancia se aprende a expresar las emociones. Es muy probable que un niño aprenda a no verbalizar sus emociones y expresarlas si en su casa su padre nunca reconoció sentirse orgulloso de él, dónde la madre cada vez que sentía rabia debía contenerse… Es probable que estos padres sean adultos con dificultades a la hora de expresar sus emociones.

 

 

reprimir emocionesMuchos creen que el hecho de no expresar lo que sentimos evita conflictos, hacer daño a la persona, preocuparle… sin ser consciente de que el daño verdaderamente, se lo hace al reprimirse.

Sabemos que existen emociones DESAGRADABLES, no NEGATIVAS, que socialmente están mal vistas, como por ejemplo sentir celos, rabia, envidia, o tristeza entre muchas.  Algunas personas tienen miedo de sentirse rechazadas o incomprendidas si se muestran rabiosos o celosos.

 

¡No debemos aprender a controlarlas sino a GESTIONARLAS! ¿Cómo?

 

Exprésate. Habla de cómo te sientes y expresa aquello que no te gusta, lo que temes, lo que te hace sentirte bien, lo que detestas y te genera asco, expresar nuestro agradecimiento o pedir disculpas ayuda a liberarnos y compartir nuestras emociones, siendo la mejor manera de sentirnos en el BIEN-ESTAR y en el ESTAR-BIEN.

Evitar y reprimir tus emociones puede tener consecuencias negativas físicas que están más que comprobadas a nivel científico. Terapias actuales como la terapia de aceptación y compromiso y técnicas cómo el mindlfulness nos van a ayudar a aceptar nuestras emociones y saber tratar con ellas, a veces como si fuésemos unos espectadores de las mismas.

Si te aferras a los sentimientos sin expresarlos puedes llegar a experimentar enfermedades psicosomáticas de tipo arterial, dolores de cabeza o problemas de estómago. Es un hecho que una mala gestión de  nuestras emociones influyen en nuestra salud.

 

Saber expresar emociones nos ayuda evitar problemas físicos y dolor emocional

 

Expresa las emociones siguiendo estos pasos:

IDENTIFICA LA EMOCIÓN Y LA SENSACIÓN
Cuando algo se altera en nuestro organismo debes preguntarte:

¿qué estoy sintiendo?

¿cómo me avisa mi cuerpo que me siento así?

¿cuál es la causa?

¿por qué aparece ahora?

APRENDE A RECONOCER TUS EMOCIONES
Una vez que hayamos detectado las emociones y sensaciones, tenemos que analizar el sentimiento que causa en nosotros. Será de utilidad saber que signos te delatan.

PRESTA ATENCIÓN A LA REACCIÓN DE TU CUERPO
 Las emociones se rigen por el sistema límbico y el nervioso autónomo, son difíciles de manipular en un primer momento. Tómate un momento y deja que la emoción se “baje” para pensar con claridad sobre ella, y sobre lo que vas a decir.

 

PRESTA MÁS ATENCIÓN A TU RESPUESTA QUE A LA SITUACIÓN:
 Crees que la situación que te hace estar así de nervioso es la causante de todo, pero el verdadero problema radica en tu respuesta emocional.

 

EXPRESA TUS EMOCIONES ADECUADA Y PROPORCIONALMENTE:
Una vez hayas entendido lo anterior, podrás expresar las emociones de forma algo más controlada, aunque todavía puedes aprender un par de pasos más para entender lo que te pasa para poder expresarlo.

 

OBSERVA TU CUERPO:
Cuando tengas esas emociones, señala la parte en el cuerpo en el que ocurren. Dótalas de un color y textura concreto, localízalas en un lugar específico e intenta tener una relación distinta. Tú eres el que engloba todas esas partes o emociones, no son ellas las que te poseen a ti.

 

SE HONESTO Y COHERENTE CON LO QUE SIENTES Y HACES
Si en realidad sientes indiferencia por esa persona, ¿por qué seguir intentando caerle bien? si estás enfadado ¿por qué evitar una conversación para entenderse?

 

ELIGE LA MEJOR SITUACIÓN PARA EXPRESARTE:
 De nada sirve que quieras tener una conversación constructiva con tu jefe si eliges el momento equivocado. Por lo tanto, examina la situación, a las personas de tu alrededor y a ti mismo y decide cuándo será el momento más conveniente.

 

COMUNÍCATE BIEN:
Tono amigable, escucha activa, mirar a los ojos y utilizar frases del tipo “Estoy algo estresada”, en lugar de “la situación en la empresa me ha estresado”.  Evitarás una confrontación segura y conforme vayas explicando lo sucedido, implícitamente la otra persona va a entender que tu estrés tiene una causa clara, el trabajo.

 

USA EL CUERPO PARA EXPRESARTE:
 En el caso de explicar que tienes estrés, colocar tu mano en el corazón, en la cabeza o en tu estómago, darás a entender que estás experimentando cosas desagradables, y que sería bueno para ti y para el entorno que eso no continúe así.

 

VISUALIZA Y LOCALIZA LA EMOCIÓN:
 Tú eres la persona encargada de manejar tus sentimientos, sin reprimirlos ni esconderlos, solo sabiendo que debes expresarlos para desahogarte y que te entiendan.

expresar emociones

Como calmar tus emociones

En ocasiones, nuestro malestar emocional no tiene nada que ver con una situación concreta. Podemos estar tristes por recuerdos, porque nos sentimos débiles de salud o por cualquier pensamiento triste que esté en nuestra cabeza. ACÉPTALOS como algo de ti, COMPRÉNDETE, permítete SENTIRTE ASÍ, deja estar al malestar.

 Aceptarnos es la clave para poder saber cuáles son esas emociones que albergamos y que debemos expresar a los demás adecuadamente.

 

Las emociones son parte de nuestra evolución como especie, si se mantienen en la evolución es porque son funcionales, sirven para protegernos. Por eso es importante que  no luches contra ellas. Son naturales, y deben estar presentes, nos ayudan a sobrevivir, no sólo las emociones agradables sino también las desagradables, nos protegen ante cualquier amenaza percibida, éstas nos ayudan. 

 

emociones

 Déjalas estar, pero mientras puedes realizar una actividad que sepas que, por lo general, te puede relajar como hablar con una persona concreta, escribir o pasear.

Si aparecen emociones demasiado intensas como la ira, un deporte de alta intensidad es algo muy recomendable. Ya que te permitirá descargar toda la rabia y estrés que lleves dentro acumulado.

deporte beneficios

QUIZAS TE INTERESE LEER OTROS POST DEL BLOG:

EMOCIONES Y DECISIONES

TENER INTELIGENCIA EMOCIONAL DENOTA SER LISTO

«Te oigo peor no te escucho»

MIEDO AL MIEDO: agorafobia

CLAVES PARA SER ASERTIVO

«TENGO ESTRÉS, MI JEFE ME CREA ANSIEDAD»

¿Cómo afecta la depresión postparto a las mujeres?¿Y a los hombres?